Petróleo criollo al inicio del siglo XXI



Título del documento: Petróleo criollo al inicio del siglo XXI
Revue: Anales de la Universidad Metropolitana
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000382100
ISSN: 1315-4109
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Metropolitana, Caracas, Distrito Federal. Venezuela
Año:
Volumen: 13
Número: 1
Paginación: 65-87
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español Durante la primera década del siglo, el panorama del sector petrolero latinoamericano ha mostrado una dinámica diferente a la que se observó durante el siglo XX. Entre los cambios manifestados llama la atención que Venezuela, país que en el año 1926 se convirtió en el primer país exportador de petróleo del mundo, ha reducido su peso relativo en el mercado petrolero regional, mientras que Brasil y Colombia, países no petroleros, han aumentado significativamente su producción, alcanzando a cubrir su demanda interna y eventualmente incursionando en los mercados internacionales. En los tres países el sector petrolero se ha organizado alrededor de una Empresa Petrolera Nacional (EPN), lo que es común a la mayoría de los países exportadores de petróleo (Stevens, 2008). Sin embargo, sus políticas han variado de forma notable. En el caso de Brasil y Colombia se aprecia un proceso de apertura a la inversión privada, mientras que en Venezuela se han reducido los espacios de participación para el sector privado. Mientras que en la década de los noventa, los tres países diseñaron e implementaron políticas y formas contractuales con miras a la apertura del sector a la inversión privada, Venezuela, desde la aprobación de la Ley de Hidrocarburos de 2000, eligió un camino divergente. En este instrumento legal se redujeron las formas contractuales a la figura de la empresa mixta, lo que dio lugar a la necesidad de un mayor esfuerzo inversor por parte de la compañía petrolera nacional (PDVSA). Brasil y Colombia han introducido modalidades que estimulen la participación privada, nacional y extranjera, en el sector. El resultado fue una reducción de la producción venezolana, mientras que Brasil y Colombia se han incrementado notablemente
Resumen en inglés During the first decade of the century, the landscape of Latin American oil industry has shown a different dynamic to that observed during the twentieth century. Among the changes manifested striking that Venezuela, which in 1926 became the first country in the world oil exporter has reduced its relative weight in the regional oil market, while Brazil and Colombia, non-oil countries have increased production significantly, reaching to cover domestic demand and eventually moving into international markets. In all three countries the oil sector has been organized around a National Oil Company (EPN), which is common to most oil-exporting countries (Stevens, 2008). Nevertheless, their policies have changed dramatically. In the case of Brazil and Colombia can see a process of opening to private investment while in Venezuela, the opportunities open to the private sector have decreased. While in the nineties, the three countries have designed and implemented policies and contractual forms aimed at opening up the sector to private investment, Venezuela since the approval of the Hydrocarbons Law of 2001, chose a divergent path. In this legal instrument reduced contractual forms to the “empresas mixtas” figure, which resulted in the need for greater investment effort by the national oil company (PDVSA), while Brazil and Colombia have introduced modalities that stimulate private participation in the sector by attracting foreign and domestic interest in such investments. The result was a Venezuelan reduced production while Brazil and Colombia have increased markedly
Disciplinas: Economía
Palabras clave: Economía de energéticos,
Petróleo,
Exportaciones,
Inversión,
Políticas públicas,
Hidrocarburos,
Producción,
América Latina,
Desarrollo,
Siglo XXI
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML)