Cuando repican las campanas: prácticas hispanas entre los indígenas de la región central de Oaxaca



Título del documento: Cuando repican las campanas: prácticas hispanas entre los indígenas de la región central de Oaxaca
Revista: Anales de antropología - UNAM
Base de datos:
Número de sistema: 000592404
ISSN: 2448-6221
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Ciudad de México. México
Año:
Periodo: Jul-Dic
Volumen: 56
Número: 2
Paginación: 55-64
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Resumen en español El estudio de las campanas es una disciplina reciente que aborda la historia y los usos que se han dado a este instrumento. En las ciudades de la América hispana se introdujeron los tañidos acostumbrados en España, pero muy poco se sabe de las prácticas adoptadas en los pueblos indígenas. Con base en el trabajo etnográfico realizado en los valles centrales de Oaxaca, se observa que el ajuar de los templos varía en cantidad y calidad, aunque en muchos destaca la presencia de una campana de tormenta. Las creencias españolas e indígenas sobre los relámpagos y las tormentas convergen en dicho instrumento, que se asocia a los mitos de origen y a una figura conocida como señor Rayo que salva a los pueblos de las inundaciones que provoca la serpiente de agua.
Resumen en inglés The history and use of bells is an emerging discipline that focuses on the origin and spread of this instrument around the world. Early American cities used to ring them as they did in Spain, but little is known about their chime in small Indian towns. Ethnographic work carried out in the valleys of Oaxaca shows that religious establishments varied in their trousseau, albeit in many existed a bell that warned people from incoming storms. Spanish and indigenous beliefs about tempests and lightning strokes converge around this object, also associated with origin myths and a supernatural being who prevents flooding caused by a water serpent.
Disciplinas: Antropología
Palabras clave: Zapoteco,
Otomangue,
Campana de tormenta,
Rayo,
Culebra de agua,
Etnohistoria
Keyword: Zapotec,
Otomangue,
Storm bell,
Lightning,
Water serpent,
Ethnohistory
Texto completo: Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML)