Distribución de Enneadocysta (Dinoflagellata) en el Paleógeno del Atlántico Sudoccidental: implicancias paleoceanográficas



Título del documento: Distribución de Enneadocysta (Dinoflagellata) en el Paleógeno del Atlántico Sudoccidental: implicancias paleoceanográficas
Revue: Ameghiniana
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000336887
ISSN: 0002-7014
Autores: 1
2
Instituciones: 1Universidad Nacional del Sur, Instituto Geológico del Sur, Bahía Blanca, Buenos Aires. Argentina
2Facultad de Ciencias, Departamento de Evolución de Cuencas, Montevideo. Uruguay
Año:
Volumen: 47
Número: 4
Paginación: 461-478
País: Argentina
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español En las asociaciones de quistes de dinoflagelados del Eoceno medio a tardío de cuencas subtropicales del Atlántico Sudoccidental se registra la presencia de especies de Enneadocysta, entre ellas: E. dictyostila (Menéndez) Stover y Williams emend Fensome et al., E. brevistila Fensome et al. y E. multicornuta (Eaton) Stover y Williams. La especie Enneadocysta dictyostila fue registrada en secciones del Paleógeno medio de altas latitudes del Hemisferio Sur. Se hallaron numerosos ejemplares de Enneadocysta spp. junto con otros componentes de la flora de dinoflagelados endémica del Océano Austral en las cuencas del Colorado (~38°S), Argentina y Punta del Este (~36°S), Uruguay. Previamente, en un trabajo realizado en el área de Tasmania, otros autores relacionaron la presencia de componentes de dicha flora en latitudes medias con el desarrollo de giros oceánicos supbolares ("cold traps") favorecidos por la obstrucción continental del conducto de Tasmania. El presente trabajo propone que la distribución de quistes de dinoflagelados en las cuencas del Atlántico Sudoccidental puede ser explicada por una dinámica similar que habría funcionando como un proto-Giro de Wedell. Tanto el conducto de Tasmania cerrado como un Pasaje de Drake parcialmente abierto habrían contribuido a la formación de giros en sentido horario con intensos flujos en los bordes occidentales. Estos flujos serían los responsables de transportar parte de la flora endémica, principalmente representada por Enneadocysta spp., desde las costas del continente Antártico hacia el norte a lo largo de la plataforma sudamericana durante el Eoceno medio-tardío
Resumen en inglés The study of Middle to Late Eocene dinoflagellate cyst assemblages from subtropical Southwest Atlantic basins shows the presence of species of Enneadocysta, including E. dictyostila (Menéndez) Stover and Williams emend. Fensome et al., E. brevistila Fensome et al. and E. multicornuta (Eaton) Stover and Williams. The species Enneadocysta dictyostila has been widely recorded in middle Paleogene sections from Southern Hemisphere high latitudes. High representativity of Enneadocysta spp., along with other components of the Southern Ocean endemic dinoflagellate flora, have been observed in samples from Colorado Basin (~38°S), Argentina and Punta del Este Basin (~36°S), Uruguay. Previous research in the Tasman area has related the presence of these endemic taxa at mid-lat-itudes to the formation of a strong clockwise subpolar gyre ("cold trap") favoured by the continental blockage of the Tasman Gateway. In this paper we propose that the observed dinoflagellate cyst distribution in the Southwest Atlantic basins can be explained by a similar dynamical mechanism operating close to the present Weddell Gyre. The blockage of the Tasman Gateway and a partially open Drake Passage both contributed to the formation of a strong western-intensified clockwise gyre that may have transported the endemic flora components, mainly represented by Enneadocysta spp., from the Antarctic continent northward along the Southwest Atlantic Shelf during the Middle - Late Eocene
Disciplinas: Biología
Palabras clave: Biología acuática,
Paleontología,
Paleoceanografía,
Fósiles,
Dinoflagellata,
Enneadocysta,
Paleógeno,
Quistes,
Argentina
Keyword: Biology,
Aquatic biology,
Paleontology,
Fossils,
Paleoceanography,
Dinoflagellata,
Enneadocysta,
Argentina,
Paleogene,
Cysts
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML)