Un baile perseguido del siglo XVIII, un son y un juego infantil del XX: algunos textos de la jeringonza en México



Título del documento: Un baile perseguido del siglo XVIII, un son y un juego infantil del XX: algunos textos de la jeringonza en México
Revue: Acta poética
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000440966
ISSN: 0185-3082
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, México, Distrito Federal. México
Año:
Volumen: 26
Número: 1-2
Paginación: 313-349
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Descriptivo
Resumen en español La jeringonza fue uno de los bailes más difundidos y más versátiles entre los siglos XVII y XVIII. El primer registro es la ensalada de "El jubílate" de Mateo Flecha del siglo XVI. Asimismo es notoria su pervivencia y difusión por toda España y Latinoamérica incluso como juego infantil. En este artículo se estudia de qué manera la jeringonza se combina en México con un son virreinal llamado "Los panaderos" perseguido por la Inquisición por su contenido blasfemo y erótico; finalmente, se anotan también otras versiones latinoamericanas como juego
Resumen en inglés The Jeringonza was one of the most popular dances during XVIIth and XVIIIth centuries. it's first version is found in Mateo Flecha's ensalada "El Jubilate" (XVIth century). The Jeringonza's popularity is preserved nowadays in all Spanish spoken communities as a dance and as a girl's game. In this paper I shall study how in Mexico the jeringonza dance was contaminated by "Los panaderos", an old son of colonial times, persecuted by the inquisition because of it's erotic and blasphemous contents. There are as well versions of it as a children's game in differents parts of Latinoamerica
Disciplinas: Arte,
Literatura y lingüística
Palabras clave: Música,
Forma y contenido literarios,
Géneros literarios,
Literatura oral,
Arte y sociedad,
Tradición oral,
Escritura,
Poesía,
España,
América Latina,
Historia de la literatura,
Historia del arte
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)