Estimulación temprana de audición y lenguaje para niños con alto riesgo de secuelas neurológicas



Título del documento: Estimulación temprana de audición y lenguaje para niños con alto riesgo de secuelas neurológicas
Revue: Acta pediátrica de México
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000340478
ISSN: 0186-2391
Autores: 1
1
2
1
Instituciones: 1Instituto Nacional de Perinatología, Departamento de Seguimiento Pediátrico, México, Distrito Federal. México
2Instituto Nacional de Rehabilitación, Laboratorio de Neurofisiología Cognitiva, México, Distrito Federal. México
Año:
Periodo: Nov-Dic
Volumen: 31
Número: 6
Paginación: 304-310
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Descriptivo
Resumen en español Objetivo: Exponer las medidas utilizadas por el servicio de Medicina de la Comunicación Humana en el Departamento de Seguimiento Pediátrico del Instituto Nacional de Perinatología en niños con alto riesgo de secuelas neurológicas, con un enfoque neurolingüístico auditivo y vestibular, durante el periodo prelingüístico (0 a 12 meses) y lingüístico temprano (12 a 36 meses de edad). Se considera a los padres como los mejores educadores y terapeutas de sus hijos. Desarrollo: La estimulación temprana en audición y lenguaje es la estrategia que favorece las habilidades que permiten al niño comunicarse con su entorno; incluye la capacidad comprensiva, expresiva, integrativa y gestual. La función auditiva del niño, es la vía principal para el aprendizaje del lenguaje; ésta es una función cerebral cortical superior exclusiva del hombre, por medio de la cual se codifica o decodifica un mensaje. Los niños egresados de las unidades de cuidados intensivos neonatales, tienen alto riesgo de sufrir secuelas sensitivas y neurológicas. Conclusión: El médico o el especialista en estimulación temprana deben proporcionar modelos y estrategias adecuadas para que los padres participen en la estimulación de la audición y el lenguaje de sus hijos
Resumen en inglés Objective: We present the techniques used by the Department of Medicine in Communication Disorders of the Pediatric Follow-up Service of the National Institute of Perinatology for children with high-risk for neurologic injury. We provide infants with auditory, vestibular and neurolinguistic stimuli in the prelinguistic period (0-12 months) and early linguistic period (12 to 36 months). Development: Early intervention in hearing and language refers to strategies that will enhance skills which later will allow the child to communicate with his environment. It includes comprehensive, expressive, integrative and gestural capabilities, since hearing function is the main pathway for language learning. Language is a higher cortical function exclusive to man, through which messages are coded and decoded. Children discharged from neonatal intensive care units are at high risk for sensory and neurological sequelae. Conclusion: Physicians or specialists in early intervention can offer these children models of adequate strategies to engage parents in hearing and language stimulation processes
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Neurología,
Pediatría,
Terapéutica y rehabilitación,
Estimulación temprana,
Lenguaje,
Neurolingüística,
Audición
Keyword: Medicine,
Neurology,
Pediatrics,
Therapeutics and rehabilitation,
Early stimulation,
Language,
Neurolinguistics,
Audition
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)