Actitud hacia la ingesta y peso corporal



Título del documento: Actitud hacia la ingesta y peso corporal
Revue: Acta médica Grupo Angeles
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000402922
ISSN: 1870-7203
Autores: 1
Instituciones: 1Hospital Angeles de las Lomas, Instituto de Obesidad y Síndrome Metabólico, Huixquilucan, Estado de México. México
Año:
Periodo: Oct-Dic
Volumen: 12
Número: 4
Paginación: 181-188
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Analizar cómo la actitud hacia la ingesta –que es la tendencia a comer en cualquier momento, motivado por el deseo de evadir emociones o por actitudes derivadas de creencias conductuales relacionadas con los alimentos, sin considerar su efecto en la salud– influye en el peso corporal. Método: Se llevó a cabo un estudio descriptivocorrelacional para evaluar la actitud hacia la ingesta en tres diferentes categorías de peso corporal a través de la aplicación de la Escala de Actitud hacia la Ingesta (EAHI),1 realizando el análisis de varianza correspondiente. Adicionalmente, se utilizó la regresión de pasos sucesivos para determinar los indicadores específicos de actitud hacia la ingesta que predicen una ganancia ponderal. Resultados: Se confirmó la presencia de una actitud hacia la ingesta en cada clasificación de peso corporal: normopeso, sobrepeso y obesidad, definiéndose así un perfil con las diferentes dimensiones de cada uno. También se establecieron los indicadores que predicen un aumento en cada grupo de peso corporal
Resumen en inglés To analyze how the attitude towards food intake –which is the tendency to eat anytime motivated by the desire to avoid emotions or other attitudes derived from behavioral beliefs related with food, regardless its effect on health– may affect body weight. Methods: A descriptivecorrelation study was undertaken to measure the relation between attitude towards food intake and different body weight categories by applying the Attitude towards Food Intake Scale1 an the corresponding variance analysis. In addition, a stepwise regression was calculated to determine the subscales that predict weight gain. Results: The presence of an attitude towards food intake in every weight category was confirmed, thus defining a profile with the different dimensions of each one: normal weight, overweight, and obesity.Weight gain predictors were also established for each of these categories
Disciplinas: Medicina,
Psicología
Palabras clave: Metabolismo y nutrición,
Psicología clínica,
Hábitos alimenticios,
Emociones,
Ingesta,
Peso corporal
Keyword: Medicine,
Psychology,
Metabolism and nutrition,
Clinical psychology,
Feeding habits,
Emotions,
Food intake,
Body weight
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)