Hemangiopericitoma nasosinusal: reporte de caso



Título del documento: Hemangiopericitoma nasosinusal: reporte de caso
Revue: Acta de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello
Base de datos:
Número de sistema: 000561537
ISSN: 0120-8411
Autores: 1
2
2
Instituciones: 1Departamento de Cirugía, sección de Otorrinolaringología, Universidad de Cartagena. Hospital Universitario del Caribe, Cartagena, Colombia.,
2Departamento de cirugía, sección otorrinolaringología. Universidad de Cartagena.Hospital Universitario del Caribe, Cartagena, Colombia.,
Año:
Volumen: 43
Número: 4
Paginación: 266-272
País: Colombia
Idioma: Español
Resumen en español Introducción: El hemangiopericitoma es un tumor vascular inusual originado de los pericitos que rodean los capilares, sólo el 10 al 15% de todos los hemangiopericitomas ocurren en cabeza y cuello. Su presentación clínica más frecuente es la de una masa nasal que sangra fácilmente con la manipulación. A pesar del manejo quirúrgico con resecciones completas, se ha observado una tasa de recurrencia no despreciable, y de transformación maligna que pueden ocurrir incluso décadas después del tratamiento. Objetivo: Se presenta un caso de una paciente en quien se diagnosticó un hemangiopericitoma nasosinusal. Diseño: Reporte de caso. Materiales y métodos: Se presenta el caso de una paciente de 57 años con cuadro de 3 años de obstrucción nasal izquierda y episodios de epistaxis recurrente, clínicamente se evidencia una masa rojiza de aspecto polipoide, que ocupa la totalidad del meato nasal común. La inspección endoscópica muestra su origen en la región etmoidal. Previa embolización, se practica resección endoscópica de la totalidad de la lesión con bordes de resección libres. Resultados: El reporte histopatológico confirma unhemangiopericitoma. Conclusiones: El hemangiopericitoma es un tumor infrecuente de la cavidad nasal y los senos paranasales, que amerita una alta sospecha clínica para diagnosticarse pre-quirúrgicamente, siendo crucial el estudio endoscópico e imagenológico para determinar su origen vascular; confirmándose con el estudio inmunohistoquímico. El abordaje endoscópico permite la resección de la totalidad de la lesión; la embolización preoperatoria disminuye el volumen del tumor y facilita el control del sangrado intraquirúrgico.
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)