Estructura de tallas y preferencia al sustrato del pez león (Pterois volitans) (Scorpaeniformes: Scorpaenidae) en Santa Marta (Colombia)



Título del documento: Estructura de tallas y preferencia al sustrato del pez león (Pterois volitans) (Scorpaeniformes: Scorpaenidae) en Santa Marta (Colombia)
Revue: Acta biológica colombiana
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000389316
ISSN: 0120-548X
Autores: 1
1
2
Instituciones: 1Universidad del Magdalena, Santa Marta, Magdalena. Colombia
2Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Bogotá. Colombia
Año:
Periodo: May-Ago
Volumen: 20
Número: 2
Paginación: 175-182
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El pez león, luego de su invasión al Caribe, fue registrado en el Caribe continental colombiano en 2009, a partir de entonces y para medir su impacto, se han adelantado numerosas estrategias. Este trabajo aporta sobre la estructura de tallas y preferencia al sustrato que se determinó entre diciembre de 2011 y diciembre de 2012 para cinco localidades de Santa Marta, a través de censos visuales en transectos delimitados de 30 x 5 m. Las tallas se agruparon de acuerdo con la distribución de frecuencia en cuatro categorías (uno: entre 8 y 14 cm; dos: entre 15 y 21 cm, tres: entre 22 y 28 cm y cuatro: entre 29 y 35 cm). Se observaron 92 individuos con un promedio de 18,0 ± 5,3 cm. La categoría dos fue la más abundante (n=48) predominando en Morro Grande e Isla Aguja y en junio, julio y agosto. Le siguieron las categorías tres (n=21) y uno (n=20). La categoría cuatro (n=3) fue la menos abundante y se encontró en Morro Grande e Isla Aguja. Las variables que explicaron la correlación entre la abundancia de pez león y el tipo de sustrato fueron la cobertura de esponjas (0,6303) y los corales (0,6111), y los componentes abióticos (-0,9443) (n=50; p<0,001). La abundancia del pez león estuvo marcada por el tipo de estructura en las formaciones arrecifales de cada localidad, sin preferencia por ningún tipo de sustrato, lo que indica una posible adaptación a todo tipo de condición arrecifal
Resumen en inglés The lionfish, after its invasion to the Caribbean, was reported in the Colombian continental Caribbean, thereafter and to measure its impact there have been numerous strategies. Size structure and substrate preference were studied for a year between December 2011 and December 2012 in five locations in Santa Marta, through visual censuses in 30x5 m transects. Size were grouped according to the frequency distribution into four categories (one: between 8 and 14 cm, two: between 15 and 21 cm, three: from 22 to 28 cm and four: between 29 and 35 cm). We observed 92 specimens with a mean of 18.0±5.3 cm. Category two, the most abundant (n=48), predominated in Morro Grande and Isla Aguja, from June to August, followed by categories three (n=21) and one (n=20). Category four (n=3) was the less abundant, being found at Morro Grande and Isla Aguja. Variables explaining better the correlation between lionfish densities and type of substrate were sponges (0.6303), coral coverage (0.6111) and abiotic components (-0.9443). Lionfish abundance was marked by the kind of structure available for recruitment; this indicates that the species does not show any substrate preference, adapting to any kind of reef conditions
Disciplinas: Biología
Palabras clave: Ecología,
Peces,
Pez león rojo,
Pterois volitans,
Scorpaenidae,
Caribe,
Especies invasoras,
Colombia,
Tallas,
Sustratos
Keyword: Biology,
Ecology,
Fish,
Red lion fish,
Pterois volitans,
Invader species,
Size,
Substrates,
Caribbean,
Colombia
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)