Lo(s) común(es) en arquitectura



Título del documento: Lo(s) común(es) en arquitectura
Revista: A&P continuidad
Base de datos:
Número de sistema: 000557244
ISSN: 2362-6097
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Nacional de Rosario, Argentina,
Año:
Volumen: 6
Número: 10
Paginación: 46-53
País: Argentina
Idioma: Español
Resumen en inglés The recurrence of global economic, political and social crises along with the embracement of the emerging paradigm of the common(s) call for a new space perspective. This approach helps us to conceive an alternative logic that goes beyond both public and private space. It deals with our personal and collective identities and the space where they develop and interact. In this sense, the hypothesis introduced by this article is that the paradigm of the common(s) can allow us to rethink the contemporary habitat and its political and economic issues. Collective housing and its common spaces would play a fundamental role in the search for space justice, fairness and inclusion.In order to achieve our goal, we address paradigmatic case studies from different periods of the history of collective housing in the cities of Rosario and Buenos Aires.  Categories of the common(s) are analyzed to find clues in the history of both cities leading to better transforming proposals adjusted to our time. Thus, we outline some possible guidelines which are considered project strategies that confront a patriarchal, colonial and extractivist view of the urban-housing space.
Resumen en español Frente a las reiteradas crisis económicas, políticas y sociales que vivimos de manera global y teniendo como eje el paradigma emergente de lo(s) común(es), que nos exige una mirada nueva sobre el espacio, nos ayuda a imaginar lógicas alternativas más allá del espacio público y el espacio privado, cuestión que permite indagar acerca de nuestras identidades personales y colectivas y el espacio donde se desarrollan y vinculan. En este sentido, la hipótesis mantenida en el presente texto es que el paradigma de lo(s) común(es) puede permitirnos repensar el hábitat contemporáneo y sus relaciones políticas y económicas, donde la vivienda colectiva y sus espacios comunes tendrían un papel fundamental en búsqueda de la justicia espacial, la equidad y la inclusión.Para ello, se toman casos de estudio paradigmáticos de diferentes épocas de la historia de la vivienda colectiva en las ciudades de Rosario y Buenos Aires y se analizan a partir de las categorías de lo(s) común(es), con el objetivo de encontrar claves en la historia local de ambas ciudades capaces de orientar mejor propuestas transformadoras adaptadas a nuestros tiempos. Finalmente, esto nos permitirá también esbozar algunos lineamientos posibles como estrategias proyectuales contra una mirada patriarcal, colonial y extractivista del espacio urbano-habitacional.
Palabras clave: común(es),
espacios comunes,
vivienda colectiva
Keyword: common(s),
common spaces,
collective housing
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)