Tecnologías agroforestales para una Selva Baja Caducifolia: propuesta metodológica



Document title: Tecnologías agroforestales para una Selva Baja Caducifolia: propuesta metodológica
Journal: Revista mexicana de ciencias forestales
Database: PERIÓDICA
System number: 000438512
ISSN: 2007-1132
Authors: 1
1
1
1
Institutions: 1Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, Estado de México. México
Year:
Season: Sep-Oct
Volumen: 10
Number: 55
Country: México
Language: Español, inglés
Document type: Artículo
Approach: Descriptivo
Spanish abstract El diseño e implementación de tecnologías agroforestales presenta diversos problemas, debido a la complejidad de las mismas y a la falta de paquetes de tecnología en México. El objetivo de este trabajo fue proponer una metodología de evaluación de tierras, para diseñar tecnologías agroforestales en el ejido Ajuchitlán, Tlaquiltenango, Morelos. El método consistió en el diagnóstico de los aspectos biofísicos y agroforestales para definir unidades básicas relativamente homogéneas (UP), identificar las especies más representativas y detectar las principales limitantes. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a los productores para conocer otras restricciones, determinar su principal interés económico y seleccionar las especies arbóreas y arbustivas preferidas para el diseño de las tecnologías agroforestales, así como evaluar la viabilidad económica de las mismas. La vegetación secundaria de selva baja caducifolia en sus diferentes densidades, condiciones climáticas y fisiográficas fue la unidad del paisaje (UP) que representó el uso con mayor superficie en la región. Las limitantes detectadas fueron: cercado en las zonas agrícolas y de pastizal, degradación del suelo en la parte alta del área de estudio y disminución de la diversidad vegetal en las unidades de tierra con baja densidad arbórea. Las tecnologías agroforestales propuestas fueron cercas vivas en la zona agrícola-ganadera, barreras vivas en la parte alta y enriquecimiento de acahuales en la unidad de tierra con baja densidad arbórea. El buen manejo silvícola de las tecnologías sugeridas puede incrementar los ingresos económicos de los agricultores, principalmente, por la venta de leña. Esta investigación contribuye a obtener información local de la zona
English abstract The design and implementation of agroforestry technologies has some problems due to their complexity and the lack of technology packages in Mexico. The aim of this work was to propose a land evaluation methodology, to design appropriate agroforestry technologies in the ejido of Ajuchitlán, Tlaquiltenango, Morelos. The method consisted in the diagnosis of biophysical and agroforestry aspects to define relatively homogeneous basic units (UP), identify the most representative species and detect the main limitations. Semi-structured interviews were conducted with producers to learn about other limitations, determine their main economic interest and select the preferred tree and shrub species for the design of agroforestry technologies and assess their economic viability. The secondary vegetation of the low deciduous forest in its different densities, climatic and physiographic conditions was the UP that represented the use with the largest area in the region. The limitations detected were: fencing in agricultural and grassland areas, degradation of the soil in the upper part of the study area and reduction of plant diversity in land units with low tree density. The proposed agroforestry technologies were live fences in the agricultural-livestock area, live barriers in the upper part and secondary vegetation enrichment in the unit of land with low tree density. Good silvicultural management of the proposed technologies can increase the economic income of farmers, mainly through the sale of firewood. This research helps to obtain local information about the area
Disciplines: Agrociencias
Keyword: Silvicultura,
México,
Sistemas agroforestales,
Cercas vivas,
Acahual,
Evaluación de tierras,
Clima,
Vegetación secundaria
Keyword: Silviculture,
Mexico,
Live fences,
Agroforestry systems,
Climate,
Acahual,
Secondary vegetation,
Forest inventory,
Land evaluation
Full text: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)