Contribuciones económicas y sociales del INIFAP al desarrollo de la agricultura mexicana



Document title: Contribuciones económicas y sociales del INIFAP al desarrollo de la agricultura mexicana
Journal: Revista mexicana de ciencias agrícolas
Database: PERIÓDICA
System number: 000425954
ISSN: 2007-0934
Authors: 1
Institutions: 1Universidade Federal do Amapa, Campo Experimental Valle de México, Macapa, Amapa. México
Year:
Season: Sep-Nov
Volumen: 7
Number: 7
Country: México
Language: Español, inglés
Document type: Artículo
Approach: Analítico
Spanish abstract La intensificación y globalización del sector agropecuario y forestal de México convierte a la generación de conocimientos, tecnologías y productos innovadores en una necesidad esencial y apremiante para el desarrollo del sector. Esto aunado a la escasez presupuestal, hace necesaria la evaluación del desempeño del principal Centro Público de Investigación del sector. El objetivo de esta investigación fue evaluar globalmente los resultados obtenidos en los primeros 30 estudios de los impactos económicos, sociales y ambientales de un número igual de tecnologías y productos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Los componentes fundamentales del método seguido son los siguientes: 1) caracterización de la innovación tecnológica; 2) cuantificación, en el tiempo, de los costos y los beneficios potenciales atribuibles a la incorporación de ese logro tecnológico en el proceso productivo; 3) cuantificación del efecto-precio de ese producto o innovación y de su efecto económico o agregado potencial; y 4) cuantificación de las trayectorias temporales de los niveles de adopción en condiciones de incertidumbre y riesgo. Los resultados obtenidos muestran que el INIFAP es un centro público de investigación que justifica sobradamente los recursos públicos que ejerce y que es una institución imprescindible para promover el crecimiento y desarrollo del campo mexicano, la política agrícola que ha estado asignando recursos tan exiguos a la investigación, no sólo es incorrecta e ineficiente sino que, además, desaprovecha importantes oportunidades de crecimiento económico para México y de mejoría social para los mexicanos del campo y de las ciudades
English abstract Intensification and globalization of the agricultural and forestry sector of Mexico makes the generation of knowledge, technologies and innovative products in an essential and urgent for the sector's development needs. This coupled with budget shortages, requires the performance evaluation of the main Public Research Centre sector. The objective of this research was to comprehensively assess the results obtained in the first 30 studies of economic, social and environmental impacts of an equal number of technologies and products of the National Institute of Forestry, Agriculture and Livestock. The key components of the method followed are: 1) characterization of technological innovation; 2) quantification, time, and costs attributable to the incorporation of this technological achievement in the production process potential benefits; 3) quantifying the price effect of that product or innovation and its economic effect or aggregate potential; and 4) quantification of the time paths of adoption levels under uncertainty and risk. The results show that the INIFAP is a public research center more than justifies public resources exerted and is an essential tool for promoting growth and development of the Mexican countryside institution, agricultural policy has been allocating such meager resources to research it is not only incorrect and inefficient but also wasted significant opportunities for economic growth in Mexico and social improvement for Mexican countryside and cities
Disciplines: Ciencia política
Keyword: Gobierno,
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP),
Tecnología,
Conocimiento,
Investigación agrícola,
Evaluación,
México
Keyword: Crop husbandry,
Government,
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agricolas y Pecuarias (INIFAP),
Technology,
Knowledge,
Agricultural research,
Evaluation
Full text: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)