El significado de la diabetes mellitus entre indígenas chontales de Tabasco, México



Título del documento: El significado de la diabetes mellitus entre indígenas chontales de Tabasco, México
Revista: Población y Salud en Mesoamérica
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000453090
ISSN: 1659-0201
Autores: 1
1
Instituciones: 1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco. México
Año:
Periodo: Jul-Dic
Volumen: 18
Número: 1
Paginación: 149-175
País: Costa Rica
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Introducción: La diabetes mellitus (DM) es un problema de salud pública en aumento y las poblaciones indígenas no son la excepción. Aunque se ha estudiado desde diversas perspectivas, poco se ha indagado el significado que tiene para esta población. Objetivo: Comprender el significado de la diabetes y algunas diferencias de género en indígenas chontales. Metodología: Se realizó un estudio de corte cualitativo con 29 personas de 20 años y más, seleccionados del registro del centro de salud. Se utilizó la entrevista a profundidad, previo consentimiento se grabó en audio. El análisis se realizó a través de transcripción, codificación, segmentación, reducción e interpretación de los discursos producidos. Resultados: Participaron 29 informantes, de quienes 21 fueron mujeres. El promedio de edad fue 48.5 años; Todas las personas participantes estaban casadas. El 100 % las mujeres se dedicaban al trabajo doméstico no remunerado; la escolaridad predominante fue la primaria (seis años o menos). La DM se percibía como destino fatal, se encontró desconfianza en los tratamientos de diálisis e insulina, que se conciben como precursores del fallecimiento. La herbolaria es utilizada y significada como tratamiento eficaz para la diabetes; al decir de los informantes, son las mujeres quienes realizan más el autocuidado de la enfermedad. Por último, se encontró una importante confianza en Dios para los resultados de salud. Conclusiones: La diabetes tiene un significado de sentencia de muerte. La diálisis e insulina se perciben como procedimientos que aceleran la muerte. Esto sugiere a los proveedores de cuidado de la salud, considerar los significados de la enfermedad e incorporar la interculturalidad en la atención de personas indígenas
Resumen en inglés Background: Diabetes Mellitus (DM) is a growing public health problem and indigenous populations are no exception. Although the problem has been studied from different perspectives, little has been investigated about the meaning it has for this population; Objective: To understand the meaning of Diabetes and some gender differences in indigenous Chontales. Methodology: A qualitative study was carried out with 29 people aged 20 years and over, selected from the registry of the health center; the in-depth interview was used, prior consent was audio-recorded; the analysis was carried out through transcription, coding, segmentation, reduction and interpretation of the discourses produced. Results: 29 informants participated, 21 women; average age was 48.5 years; All married; 100% women were engaged in unpaid domestic work; the predominant schooling was primary (six years or less). DM was signified as a fatal fate; distrust was found in the dialysis and insulin treatments, meant as precursors of death. Herbalism is used and signified as an effective treatment for Diabetes; According to the informants, it is women who carry out the self-care of the disease the most; Lastly, significant trust in God was found for health outcomes. Conclusions: Diabetes is meant as a death sentence; Dialysis and insulin are meanings as procedures that accelerate death, this suggests to health care providers to consider the meanings of the disease and incorporate interculturality in the care of indigenous people
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Medicina social,
Salud pública,
Diabetes,
Comunidades indígenas,
Educación en salud,
Tabasco,
México
Keyword: Social medicine,
Public health,
Diabetes,
Indigenous communities,
Health education,
Tabasco,
Mexico
Texto completo: https://biblat.unam.mx/hevila/Poblacionysaludenmesoamerica/2020/vol18/no1/7.pdf Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)