El Rechazo al Concepto de Necesidades Humanas



Document title: El Rechazo al Concepto de Necesidades Humanas
Journal: Mundo siglo XXI
Database: CLASE
System number: 000334191
ISSN: 1870-2872
Authors: 1
Institutions: 1El Colegio de México, México, Distrito Federal. México
Year:
Season: Dic
Number: 3
Pages: 37-57
Country: México
Language: Español
Document type: Artículo
Approach: Analítico
Spanish abstract El relativismo está en auge. Los conceptos con pretensión universal están a la defensiva. Relevantemente es el caso del decisivo concepto de necesidades humanas, en particular en sus aspectos o planteamientos más universalistas. A contrapunto del relativismo, este ensayo presenta las principales corrientes que han rechazado este concepto, explorando los argumentos que determinan tal rechazo y demostrando que quienes lo sustentan terminan necesitando las necesidades. Aquí se analizan las posturas de diversas disciplinas y corrientes políticas (sección 1) y, luego, la postura de la teoría neoclásica del consumidor (sección 2). Mientras en la primera sección se busca proporcionar un panorama muy general de las diversas posturas en distintas disciplinas y corrientes políticas, sin entrar a fondo en ninguna de ellas, la segunda no es sólo un análisis muy detallado de la teoría neoclásica del consumidor, de las maniobras que se hacen en ella para negar las necesidades y de la irrupción subrepticia de éstas por todos lados, sino también un intento de esbozar una nueva teoría de la conducta de los consumidores basada en la introducción explícita de las necesidades. Sin duda, se trata de una sólida crítica construida contra la teoría del consumidor como piedra angular de toda la perspectiva de la economía convencional u ortodoxa; constituye una de las intervenciones más ricas y trascendentes forjadas a lo largo de la prolífica historia crítico–intelectual de Julio Boltvinik
Disciplines: Economía
Keyword: Teorías económicas,
Necesidades humanas,
Relativismo,
Consumidores,
Derecha,
Marxismo,
Teoría neoclásica,
Imperialismo cultural,
Democracia,
Fenomenología
Full text: Texto completo (Ver PDF)