Hermit crabs associated to the shrimp bottom-trawl fishery along the Pacific coast of Costa Rica, Central America



Document title: Hermit crabs associated to the shrimp bottom-trawl fishery along the Pacific coast of Costa Rica, Central America
Journal: Marine and fishery sciences
Database:
System number: 000549133
ISSN: 2683-7951
Authors: 1
1
1
2
Institutions: 1Unidad de Investigación Pesquera y Acuicultura (UNIP), Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR), Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica,
2Unidad de Investigación Pesquera y Acuicultura (UNIP), Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR), Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica - Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica - Museo de Zoología, Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica,
Year:
Volumen: 33
Number: 1
Pages: 95-113
Country: Argentina
Language: Inglés
English abstract Studies of the bycatch associated to the shrimp trawling fishery in the Pacific coast of Costa Rica do not assess small organisms (< 10 cm TL) and non-dominant species (< 0.1% of total catch). There is a void in assessing the maintenance of the ecology and ecosystem on which the fishery depends. Furthermore, the Constitutional Court of Costa Rica prohibited the renewal of existing and the issuing of new shrimp bottom-trawl licenses, indicating the necessity of more scientific information on the impacts of this fishery. We present the results of a 23-month study of the shrimp bottom-trawl fishery performed between 50 and 350 m deep in the Pacific coast of Costa Rica. A total of 109 hermit crabs were collected (six species and two families). Paguristes cf. holmesi was the most common species. Zone II presented the highest species richness and abundance. Most specimens (81.8 %) were caught in shallower waters (50-149 m). More than 45% of the trawls presented hermit crabs. It is imperative to further assess the trawling effects on non-commercial benthic fauna and changes on predator-prey relationships before issuing new shrimp licenses
Spanish abstract Los estudios de la captura incidental asociada a la pesca de arrastre de camarones en la costa del Pacífico de Costa Rica no evalúan a los organismos pequeños (< 10 cm TL) y especies no dominantes (< 0,1% de la captura total). Hay un vacío en la evaluación del mantenimiento de la ecología y el ecosistema del que depende la pesquería. Además, el Tribunal Constitucional de Costa Rica prohibió la renovación de las licencias de arrastre de fondo de camarones existentes y la emisión de nuevas licencias de arrastre de fondo de camarones, lo que indica la necesidad de más información científica sobre los impactos de esta pesquería. Presentamos los resultados de un estudio de 23 meses de la pesquería de arrastre de fondo de camarones realizada entre 50 y 350 m de profundidad en la costa del Pacífico de Costa Rica. Se recolectó un total de 109 especímenes (seis especies y dos familias). Paguristes cf. holmesi fue la especie más común. La Zona II presentó la mayor riqueza y abundancia de especies. La mayoría de los especímenes (81,8%) fueron capturados en aguas poco profundas (50-149 m). Más del 45% de los arrastre presentaron cangrejos ermitaños. Los resultados sugieren que la temperatura podría estar afectando la distribución de los cangrejos ermitaños capturados. Es imprescindible evaluar más a fondo los efectos de arrastre en la fauna bentónica no comercial y los cambios en las relaciones depredador-presa antes de emitir nuevas licencias para camarones.
Keyword: pesca incidental, bentos, especie no dominante, aguas profundas, biodiversidad
Keyword: bycatch, benthos, non-dominant species, deep waters, biodiversity
Full text: Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML)