El establecimiento de jueces eclesiásticos en las doctrinas de indios. El arzobispado de México en la primera mitad del siglo XVIII



Document title: El establecimiento de jueces eclesiásticos en las doctrinas de indios. El arzobispado de México en la primera mitad del siglo XVIII
Journal: Historia crítica (Bogotá)
Database: CLASE
System number: 000302891
ISSN: 0121-1617
Authors: 1
Institutions: 1Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, México, Distrito Federal. México
Year:
Season: Jul-Dic
Number: 36
Pages: 14-35
Country: Colombia
Language: Español
Document type: Artículo
Approach: Histórico, analítico
Spanish abstract El presente artículo tiene como objeto central puntualizar el origen y el devenir histórico de los jueces eclesiásticos locales en el arzobispado de México; su implantación debe ubicarse como parte del proceso de consolidación de la autoridad episcopal, que llegó a su etapa culminante durante la primera mitad del siglo XVIII y precedió a la secularización de doctrinas iniciada en 1749. La figura del juez eclesiástico local fue relativamente tardía en el mundo parroquial, pues si bien desde el siglo XVI se incoaron los poderes locales (alcalde mayor, cura, cacique y cabildos indígenas), no sería sino hasta la segunda mitad del siglo XVII cuando comenzaron a aparecer como un espacio de poder local más, y hasta la primera mitad del siglo XVIII cuando lograron consolidarse plenamente. Los jueces jugaron un papel central para subordinar a las doctrinas a la autoridad arzobispal. Cuando Fernando VI ordenó en 1749 el traspaso de doctrinas en México al secular, las autoridades virreinales y los arzobispos se enfrentaron a un clero regular muy disminuido, acostumbrado ya a regular sus acciones con base en la normativa diocesana y ante la vigilancia de los jueces eclesiásticos
English abstract The central aim of this article is to determine the origin and the history of the local ecclesiastic judges in the archbishoprics of Mexico. The rise of this institution should be understood as part of the process of consolidation of episcopal authority, which reached its apex during the first half of the eighteenth century and preceded the secularization of doctrinas that began in 1749. The institution of the local ecclesiastic judge was a relatively late one in the parish world. While local political offices (mayors, priests, Indian chiefs and councils) began to arise in the sixteenth century, space did not start to open for another local office until the second half of the seventeenth century, and it was not until the first half of the eighteenth century that it was fully consolidated. Judges played a central role in the subordination of Church teachings to the authority of the archbishop. When Ferdinand VI ordered the secularization of the doctrinas in Mexico in 1749, viceroyal authorities and the archbishops found the lay clergy greatly diminished and already accustomed to regulating its actions based on diocesan norms and subject to the vigilance of ecclesiastic judges
Disciplines: Religión
Keyword: Historia y filosofía de la religión,
Iglesia e instituciones religiosas,
Religión y sociedad,
Nueva España,
Siglo XVIII,
Evangelización,
Jueces eclesiásticos,
Indígenas,
Arzobispado
Full text: Texto completo (Ver PDF)