Empresarios, capitales e industrias en la región Caribe colombiana bajo el despegue del modelo agroexportador a comienzos del siglo XX



Document title: Empresarios, capitales e industrias en la región Caribe colombiana bajo el despegue del modelo agroexportador a comienzos del siglo XX
Journal: H-industri@ (Buenos Aires)
Database: CLASE
System number: 000370211
ISSN: 1851-703X
Authors: 1
Institutions: 1Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias Humanas, Cartagena de Indias. Colombia
Year:
Season: Ene-Jun
Number: 4
Pages: s/p-s/p
Country: Argentina
Language: Español
Document type: Artículo
Approach: Histórico
Spanish abstract Este artículo trata sobre la relación entre la capacidad de acumulación de capitales por parte de la elite empresarial de Barranquilla, la inversión en industrias y el tipo de unidad fabril que surgió en esta ciudad entre 1900 y 1934. La historiografía reciente explica la debilidad del desarrollo fabril de la región Caribe colombiana en función de la inelasticidad del mercado regional, la ausencia de productos regionales con destino a los mercados internacionales, el cambio del sistema de transporte nacional, el despegue del puerto de Buenaventura en la costa Pacífica que desplazó a los puertos sobre la costa Caribe y las políticas económicas del gobierno central. En este ensayo intentamos mostrar que esa debilidad también se explica por la naturaleza de los empresarios que las originaron y por las restricciones que tuvo la acumulación de capital en manos de éstos durante el periodo en estudio. Creemos que el monopolio que durante varios decenios tuvieron los empresarios de la región Caribe sobre las exportaciones e importaciones sirviendo en la mayor de las veces como simples intermediarios y comisionistas se desarticuló con el despegue del modelo agroexportador a comienzos del siglo XX, diseñado para que los comerciantes y productores de las zonas del interior del país se relacionaran de forma directa y sin intermediaciones con los mercados extranjeros. En consecuencia lo que mostramos es que no existió una línea de continuidad entre las actividades empresariales del siglo XIX y las de comienzos de la siguiente centuria, lo que terminó afectando las posibilidades del sostenimiento y ensanche de las industrias
English abstract This article discusses the relationship between the capacity of accumulation of capital by the business elite of Barranquilla, investment in industry and manufacturing unit of the type that emerged in this city between 1900 and 1934. Recent history explains the weakness of the industrial development of the Colombian Caribbean region in terms of regional market inelasticity, the absence of products for international markets, changing the national transportation system, off the port of Buenaventura in the Pacific coast that went to the ports on the Caribbean coast and the economic policies of the central government. This essay attempts to show that this weakness is also explained by the nature of the business that originated and the restrictions that had accumulated capital in their hands during the study period. We believe that the monopoly for decades were entrepreneurs in the Caribbean region on exports and imports serving most of the time as mere middlemen and commission agents were disrupted with the agro-export model off of the early twentieth century, designed so that traders and producers in the hinterland of the country are related directly and without intermediaries with foreign markets. Therefore what we show is that there was no continuity line with the business of the nineteenth century and the beginning of the next century, which ended up affecting the scope of maintenance and expansion of industries
Disciplines: Historia,
Geografía,
Economía
Keyword: Historiografía,
Historia económica,
Geografía económica y regional,
Empresas,
Desarrollo empresarial,
Capital,
Industrialización,
Acumulación de capital,
Colombia
Full text: Texto completo (Ver PDF)