Cambio estructural y exportaciones hortícolas de México hacia los Estados Unidos: análisis del comportamiento histórico de los principales productos exportados por Sinaloa



Document title: Cambio estructural y exportaciones hortícolas de México hacia los Estados Unidos: análisis del comportamiento histórico de los principales productos exportados por Sinaloa
Journal: Estudios sociales (Hermosillo, Son.)
Database: CLASE
System number: 000339927
ISSN: 0188-4557
Authors: 1
1
Institutions: 1Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa. México
Year:
Season: Ene-Jun
Volumen: 19
Number: 37
Pages: 65-90
Country: México
Language: Español
Document type: Artículo
Approach: Analítico, descriptivo
Spanish abstract El artículo somete a prueba la hipótesis del cambio estructural en términos estadísticos a las series de tiempo de las exportaciones de México a los Estados Unidos, de cinco productos hortícolas (calabaza, berenjena, chile, pepino y jitomate) en los que Sinaloa es líder nacional. Los cinco productos representan alrededor de 46% del valor de las exportaciones hortofrutícolas mexicanas y 94.6% de las realizadas por Sinaloa. Se toman como base dos tipos de series, una en volumen y otra en valor y se analizan los periodos de 1961 a 2005 en el caso de chiles, jitomates y berenjenas; de 1965 a 2005 para pepinos y desde 1966 para calabazas, tomando como fuente los datos de la FAO. Interesa saber si la puesta en marcha del TLCAN en enero de 1994 indujo algún cambio notorio de tendencia que pudiera interpretarse como lo que en estadística se considera cambio estructural. Para ello se aplica la metodología propuesta por Vogelsang y aplicada a economía por Ben-David y Pappel. Los resultados indican que sólo las exportaciones de calabazas en términos de valor y las de berenjenas, tanto en valor como en volumen, podrían sugerir alguna relación con el TLCAN, ya que los años de cambio fueron 1996 y 1997 respectivamente. Sin embargo, se observa que si el TLCAN tuvo alguna influencia, ésta tardó de dos a tres años en aparecer, lo cual debilita la hipótesis de que dicho tratado sirvió para promover las exportaciones hortícolas seleccionadas
English abstract The article tests the hypothesis of structural change, in statistical terms, in the case of time series of exports from Mexico to the United States, of five horticultural products (pumpkins, eggplants, peppers, cucumbers and tomatoes), in whose production Sinaloa is a national leader. These five products account for about 46% of the value of Mexican horticultural exports and 94.6% of those of Sinaloa. The statistical data corresponds to volume and value of exports, and they cover the period from 1961 to 2005 in the case of peppers, tomatoes and eggplants; from 1965 to 2005 for cucumbers; and since 1966 for pumpkins. The source is always FAO. The research question is, whether the implementation of NAFTA in January 1994 prompted a remarkable modification in the exports trend, which could be interpreted as statistical structural change. The methodology is the proposed by Vogelsang and applied in Economics by Ben-David and Pappel. The results indicate that only pumpkin exports, in terms value, and eggplant exports, both in value and volume, could suggest some relationship with NAFTA, because their turning points were the years 1996 and 1997 respectively. But even in these cases, NAFTA`s influence appeared two or three years later. This fact weakens the hypothesis that the treaty served to promote the exports of the selected horticultural products
Disciplines: Economía,
Agrociencias
Keyword: Economía agrícola,
Hortalizas,
Comercio internacional,
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN),
Exportaciones,
Cambio estructural,
Análisis cuantitativo,
Infraestructura,
Distribución,
Mercancías,
México,
Estados Unidos de América
Full text: Texto completo (Ver PDF)