La realización divina sugerida por Vāmadeva: un estudio sobre la tradición exegética védica y vedānta de los himnos 4.26 y 4.27 del Ṛg Veda



Document title: La realización divina sugerida por Vāmadeva: un estudio sobre la tradición exegética védica y vedānta de los himnos 4.26 y 4.27 del Ṛg Veda
Journal: Estudios de Asia y Africa
Database: CLASE
System number: 000443767
ISSN: 0185-0164
Authors: 1
Institutions: 1Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México. México
Year:
Season: Sep-Dic
Volumen: 51
Number: 3
Pages: 531-570
Country: México
Language: Español
Document type: Artículo
Approach: Analítico, descriptivo
Spanish abstract El Rg Veda (ca. siglo xii a.e.c.) es el texto más antiguo de la literatura sánscri- ta que nos ha llegado. Se compone de himnos (sūktas) ordenados en diez ciclos (mandalas). Estos últimos pueden dividirse, según sus compositores, en dos grandes grupos: i) del segundo al séptimo, y ii) el primero, el octavo, el noveno y el décimo. Cada uno de los ciclos que pertenecen al primer grupo se relaciona con un vidente (rsi) primario, mientras que los del segundo grupo se asocian con más de cien videntes en total. El cuarto ciclo se asocia casi en su totalidad con el vidente védico Vāmadeva, quien, de manera particular en los himnos 4.26 y 4.27, sugiere el tema de la realización divina, es decir, de la identificación personal con los dioses. Vāmadeva recurre además en ambos himnos al empleo de metáforas que implican como su vehículo la liberación de un halcón, el robo del soma traído desde la región suprema y la posterior embriaguez provocada por la ingestión de esta excelente bebida que gusta sobremanera a los dioses. Cabe señalar que tanto Śan·kara (ca. siglo viii) como Sāyan‰a (ca. siglo xiv) utilizaron de manera particular el verso sacro (mantra) 4.26.1 para fundamentar posteriormente cada uno su propia exégesis acerca de la realización divina. En este artículo ofrezco un breve recorrido textual que interconecta la tradición exegética védica con la tradición vedānta, respecto tanto a la versión no dualista, representada por Śan·kara, como a una versión monista que, tal como se argumentará, es representada por Sāyan‰a. En la primera sección hago una nueva traducción de ambos himnos con notas recogidas principalmente de los siguientes textos: Aitareya Brāhmana, Nirukta, Astādhyayμ, Brhaddevatā y Sarvānukramān‰i, en tanto que reviso aquí los comentarios de Sāyana acerca de la realización divina. En la segunda sección presento, en retrospectiva..
Disciplines: Religión
Keyword: Doctrinas y sistemas religiosos,
India,
Religión,
Doctrina vedanta,
Hermenéutica,
Exégesis
Full text: Texto completo (Ver HTML)