Estructura financiera óptima, en la industria de los alimentos, que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores



Document title: Estructura financiera óptima, en la industria de los alimentos, que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores
Journal: EconoQuantum
Database: CLASE
System number: 000406987
ISSN: 1870-6622
Authors: 1
2
Institutions: 1Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Economía, México, Distrito Federal. México
2Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Economía, México, Distrito Federal. México
Year:
Season: Jul-Dic
Volumen: 10
Number: 2
Pages: 78-97
Country: México
Language: Español
Document type: Artículo
Approach: Analítico, descriptivo
Spanish abstract Este trabajo investiga las variables específicas de la empresa que afectan la estructura financiera en la industria de los alimentos que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores en el periodo 2000-2009. Para tal efecto se desarrolla un modelo econométrico de datos de panel que permite identiicar dichas variables. Este modelo muestra que los activos tangibles y la rentabilidad son las principales variables que considera la industria para tomar sus decisiones de financiamiento. Este resultado es afín a la teoría de la agencia, del trade-off y jerarquía de las preferencias, las cuales sostienen que las empresas con una mayor proporción de activos tangibles están más apalancadas, puesto que estos activos pueden actuar como colaterales y minimizar los conflictos de interés entre los accionistas y los acreedores, así como la asimetría de información entre estos agentes. Mientras que la teoría del trade-off argumenta que las empresas más rentables están más apalancadas para aprovechar la ventaja iscal por deuda y su buen historial de rentabilidad. Esta reducción de los conflictos de interés y de la asimetría de información, así como la ventaja fiscal por deuda, en comparación con los costos de insolvencia financiera, llevan a una estructura financiera óptima que tiende a maximizar el valor de la empresa. Los resultados dan evidencia de que la teoría del trade-off es la principal teoría que explica las decisiones de financiamiento de la industria
English abstract This paper investigates firm-specific variables that affect food industry financial structure, listed on Mexican Stock Exchange in period 2000-2009. For this purpose, we develop an econometric panel data model to identify those variables. This model shows that tangible assets and proitability are main variables considered by industry to make funding decisions. This result is akin to the agency theory, the trade-off and preferences hierarchy, which argue that higher proportion of tangible assets irms are more leveraged, since these assets can act as collateral and minimize interest conflicts between shareholders and creditors, as well as information asymmetry between these agents. While the trade-off theory argues that most proitable companies are more leveraged to take advantage of debt tax advantage and its proitability good track record. This interest reduction conflicts and information asymmetry, as well as debt tax advantage compared to financial distress costs, lead to an optimal financial structure tending to maximize company value. Results provide evidence that the trade-off theory is the main theory explaining industry funding decisions
Disciplines: Economía
Keyword: Econometría,
Economía industrial,
México,
Industria alimentaria,
Estructura financiera,
Empresas,
Rentabilidad,
Riesgo de negocio,
Datos de panel,
Bolsa Mexicana de Valores (BMV),
Financiamiento,
Teorías económicas
Full text: Texto completo (Ver HTML)