¿Que 20 años no es nada? Globalización, posmodernidad y rebelión en Argentina, de Menem a Kirchner (1988–2008)



Document title: ¿Que 20 años no es nada? Globalización, posmodernidad y rebelión en Argentina, de Menem a Kirchner (1988–2008)
Journal: Argumentos (México, D.F.)
Database: CLASE
System number: 000314993
ISSN: 0187-5795
Authors: 1
Institutions: 1Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires. Argentina
Year:
Season: Sep-Dic
Volumen: 22
Number: 61
Pages: 95-123
Country: México
Language: Español
Document type: Artículo
Approach: Analítico
Spanish abstract El presente trabajo intenta probar la existencia de una serie de relaciones específicas entre dinámica política, luchas sociales y los nuevos paradigmas que impone la globalización en la cultura argentina entre 1988 y 2008. El recorrido comienza con el fin del gobierno de Raúl Alfonsín, atraviesa las presidencias de Carlos Menem, el regreso de la Unión Cívica Radical al poder, en 1999, y concluye con algunas observaciones sobre la nueva etapa que se abre con el gobierno de Néstor Kirchner. En este nuevo escenario, la protesta social de fogoneros, piqueteros y las capas medias adquirió protagonismo político forzando la renuncia del presidente Fernando de la Rúa, tras una insurrección espontánea que estalló en el país hacia diciembre de 2001. La investigación parte de la historia reciente, para aplicar la perspectiva de la historia social a las problemáticas actuales, con una metodología transdisciplinaria que recurre a la economía, la sociología de la cultura y la historia del arte. La dinámica política que atraviesa las presidencias de Alfonsín, Menem y De la Rúa se comprende directamente ligada al desarrollo de la protesta social, como expresión de las contradicciones en el seno de la sociedad argentina. Al mismo tiempo, el análisis de diferentes producciones artísticas en la industria cinematográfica revela claves del cambio en la visión de mundo que impone el proyecto de la globalización, cristalización de aquellas contradicciones y luchas que constituyen nuestro eje de estudio
English abstract This paper attempts to prove the existence of a series of specific relations between political dynamics, social struggles, and the new paradigms that globalization imposed on Argentine culture, between 1988 and 2008. The research starts from recent history, in order to apply the perspective of social history to the analysis of current problems. The transdisciplinary methodology applied is based on economics, cultural sociology and art history. Beginning with the end of Raúl Alfonsín's administration, the paper discusses the presidencies of Carlos Menem and the return to power of the Unión Cívica Radical, and it concludes with some remarks on the new period opened up by Néstor Kirchner's government. In this setting, the social protests of strikers, socalled "piqueteros" and the middle classes obtained political protagonism, causing the resignation of President Fernando de la Rúa, after a spontaneous insurrection in December 2001. The political dynamics that extend through the administrations of Alfonsín, Menem and De la Rúa are understood as directly linked to the development of social protest, as an expression of the contradictions found within Argentine society. The analysis of different pieces of art taken from the film industry reveals key issues concerning a change in the perception of the world, imposed by globalization, crystallizing in the contradictions and struggles which form the core ideas of the paper
Disciplines: Sociología,
Ciencia política,
Economía
Keyword: Desarrollo económico,
Historia y filosofía de la política,
Movimientos sociopolíticos,
Globalización,
Posmodernidad,
Rebelión,
Argentina,
Neoliberalismo,
Luchas sociales
Full text: Texto completo (Ver HTML)