Monitoring of environmental education program in urban nature reserve "Bosque Autóctono El Espinal"



Document title: Monitoring of environmental education program in urban nature reserve "Bosque Autóctono El Espinal"
Journal: Actualidades investigativas en educación
Database: CLASE
System number: 000470315
ISSN: 1409-4703
Authors: 1
1
Institutions: 1Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Córdoba. Argentina
Year:
Season: Sep-Dic
Volumen: 17
Number: 3
Pages: 1-28
Country: Costa Rica
Language: Español
Document type: Artículo
Approach: Analítico, descriptivo
Spanish abstract La Reserva Natural Urbana “Bosque Autóctono el Espinal” (Córdoba) se ha abocado al diseño e implementación de un programa de Educación Ambiental destinado a la comunidad educativa regional. La meta de dicho programa es incluir y resignificar estos espacios como ámbitos complementarios para el aprendizaje (“aulas a cielo abierto”) mediante del diseño de materiales y actividades para la comprensión significativa, activa y comprometida del medio natural local y de sus principales problemáticas ambientales. Estas actividades se diferenciaron en función de públicos potenciales, con lo cual se delimitaron los niveles de complejidad en cuanto a contenidos, procesos de pensamiento y vocabulario técnico. Se realizó un monitoreo de la experiencia mediante encuestas y entrevistas a docentes, estudiantes e intérpretes, así como registros a campo. Estos instrumentos de recolección de datos fueron implementados antes, durante y después de las visitas. En total se analizaron141 casos y en términos generales, tanto los materiales informativos como colecciones y muestras resultaron no solo comprensibles, sino también atractivos para los visitantes, mientras que la modalidad implementada favoreció especialmente la interactividad, el diálogo y la expresión espontánea de los visitantes. Asimismo, las actividades ofrecieron espacios para la discusión de problemas reales, al referir a la interacción de diferentes variables del contexto. Además, las producciones post-visita permitieron reconocer nuevos aprendizajes en los estudiantes, quienes lograron dar cuenta de caracteres propios de la biodiversidad nativa y de la importancia de las áreas protegidas. Finalmente, podemos afirmar que estos espacios complementan los aprendizajes escolares con experiencias vivenciales, con ello se resignifican los contenidos de la curricula oficial en torno a problemáticas ambientales locales y actuales
English abstract La Reserva Natural Urbana “Bosque Autóctono el Espinal” (Córdoba) se ha abocado al diseño e implementación de un programa de Educación Ambiental destinado a la comunidad educativa regional. La meta de dicho programa es incluir y resignificar estos espacios como ámbitos complementarios para el aprendizaje (“aulas a cielo abierto”) mediante del diseño de materiales y actividades para la comprensión significativa, activa y comprometida del medio natural local y de sus principales problemáticas ambientales. Estas actividades se diferenciaron en función de públicos potenciales, con lo cual se delimitaron los niveles de complejidad en cuanto a contenidos, procesos de pensamiento y vocabulario técnico. Se realizó un monitoreo de la experiencia mediante encuestas y entrevistas a docentes, estudiantes e intérpretes, así como registros a campo. Estos instrumentos de recolección de datos fueron implementados antes, durante y después de las visitas. En total se analizaron141 casos y en términos generales, tanto los materiales informativos como colecciones y muestras resultaron no solo comprensibles, sino también atractivos para los visitantes, mientras que la modalidad implementada favoreció especialmente la interactividad, el diálogo y la expresión espontánea de los visitantes. Asimismo, las actividades ofrecieron espacios para la discusión de problemas reales, al referir a la interacción de diferentes variables del contexto. Además, las producciones post-visita permitieron reconocer nuevos aprendizajes en los estudiantes, quienes lograron dar cuenta de caracteres propios de la biodiversidad nativa y de la importancia de las áreas protegidas. Finalmente, podemos afirmar que estos espacios complementan los aprendizajes escolares con experiencias vivenciales, con ello se resignifican los contenidos de la curricula oficial en torno a problemáticas ambientales locales y actuales
Disciplines: Educación
Keyword: Educación superior,
Areas naturales protegidas,
Educación no formal,
Aulas de campo,
Evaluación educativa,
Resignificación,
Experiencias educativas,
Córdoba,
Argentina
Full text: Texto completo (Ver PDF)