Factores asociados con el cambio en la inseguridad alimentaria en México: Ensanut 2012 y 2018-19



Título del documento: Factores asociados con el cambio en la inseguridad alimentaria en México: Ensanut 2012 y 2018-19
Revista: Salud pública de México
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000460996
ISSN: 0036-3634
Autores: 1
2
1
3
1
Instituciones: 1Instituto Nacional de Salud Pública, Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas, Cuernavaca, Morelos. México
2Centro de Investigación en Matemáticas A.C., Guanajuato. México
3Instituto Nacional de Salud Pública, Centro de Investigación en Nutrición y Salud, Cuernavaca, Morelos. México
Año:
Periodo: May-Jul
Volumen: 63
Número: 3
Paginación: 350-358
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español Objetivo: Evaluar los factores asociados con el cambio en la inseguridad alimentaria (IA) con las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012 y 2018-19. Material y métodos: Se obtuvo información de la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria en ambas encuestas. Mediante modelos de regresión logística ordinal se evaluó la contribución de ser beneficiario de programas sociales y otras variables sociodemográficas sobre el nivel de IA entre las dos encuestas. Resultados: La IA disminuyó 4.8 puntos porcentuales (p<0.0001). Los beneficiarios de programas presentaron mayor IA que los no beneficiarios (ß=0.258, IC95%: 0.192-0.325). Los hogares con estufa/horno para cocinar y con agua en la vivienda presentaron mayor seguridad alimentaria. Conclusiones: La IA persiste en México como problema severo de salud pública en uno de cada cinco hoga- res con mayores carencias. Se requieren acciones integrales del Estado para fortalecer factores estructurales y mejorar el acceso económico de los sectores sociales empobrecidos
Resumen en inglés Objective: To assess factors related to changes in food insecurity (FI), based on information from the National Health and Nutrition Surveys 2012 and 2018-19. Materials and methods: The Latin American and Caribbean Food Security Scale was applied in both surveys. Using ordinal logistic regression models was evaluated the contribution of social programs and other sociodemographic variables on FI level among both surveys. Results: FI decreased 4.8 percentage points (p<0.0001), in the period. Beneficiaries of social programs showed higher FI levels than non-beneficiaries (ß=0.258, 95%CI: 0.192-0.325). Households with greater infrastructure (stove or oven and water service) presented greater food security. Conclusions: FI persists as a severe public health problem in 1 out of 5 households in Mexico, where deficiencies are greater. State comprehensive actions are required to strengthen structural factors and improve economic access for impoverished social sectors
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Salud pública,
Seguridad alimentaria,
Encuestas nutricionales,
México
Keyword: Public health,
Food security,
Nutritional surveys,
Mexico
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)