¿Flexibilidad salarial y la precarización del empleo en la agricultura latinoamericana?



Título del documento: ¿Flexibilidad salarial y la precarización del empleo en la agricultura latinoamericana?
Revista: Espacio abierto
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000367082
ISSN: 1315-0006
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas. México
Año:
Periodo: Oct-Dic
Volumen: 20
Número: 4
Paginación: 621-640
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, crítico
Resumen en español En este artículo se concluye que las nociones de flexibilidad y precariedad que hoy dominan los estudios laborales son inadecuadas para dar cuenta de la evolución salarial en la agricultura latinoamericana hacia las últimas cuatro décadas. Recuperar tales nociones resulta útil y de hecho necesario como referente, a efecto de asentar contrastes o establecer afinidades; mas la adopción mecánica de ambos términos ignora asimetrías de orden estructural, institucional y político entre el despliegue del capitalismo industrial y el carácter tardío del capitalismo agrario en la región. Para arribar a tales proposiciones teóricas fue necesario (a) caracterizar procesos históricos de alcance regional concernientes al campesinado y los agronegocios, (b) el análisis comparativo apoyado estudios de caso para tres países, y (c) la reinterpretación de evidencia empírica
Resumen en inglés This article concludes that notions of flexibility and job instability which dominate current labor studies are insufficient to explain the evolution of wage relationships in the Latin American agricultural sector during the last four decades. Recovering such notions is useful and even necessary as referents to establish contrasts and affinities. However, the mechanical adoption of both terms ignores structural, institutional and policy asymmetries between the deployment of industrial capitalism and the late nature of agrarian capitalism in the region. To reach such theoretical proposals, it was necessary to: (a) characterize regional historical processes regarding rural farmers and agrobusinesses; (b) make a comparative analysis supported by case studies for three countries; and (c) reinterpret the empirical evidence
Disciplinas: Sociología,
Economía
Palabras clave: Sociología del trabajo,
Economía agrícola,
Agricultura,
América Latina,
Estudios laborales,
Epistemología
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)