Los niños como interlocutores en la investigación antropológica. Consideraciones a partir de un taller de memorias con niños y niñas indígenas



Título del documento: Los niños como interlocutores en la investigación antropológica. Consideraciones a partir de un taller de memorias con niños y niñas indígenas
Revista: Tellus (Campo Grande)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000316132
ISSN: 1519-9452
Autores: 1
2
Instituciones: 1Centro de Pedagogías de Anticipación, Escuela de Capacitación Docente, Buenos Aires. Argentina
2Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires. Argentina
Año:
Periodo: Jul-Dic
Volumen: 9
Número: 17
Paginación: 163-186
País: Brasil
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El objetivo de este artículo es reflexionar sobre una experiencia de investigación e intervención con un grupo de niños y niñas indígenas que vive en un “barrio toba (qom)” en la periferia de la ciudad de Buenos Aires (Argentina). En contraposición con los enfoques que desestiman a los niños como agentes sociales, según nuestra perspectiva teórico-metodológica los consideramos participantes activos que otorgan sentidos a los procesos sociales que los involucran, y por lo tanto es necesario incorporar sus puntos de vista en la investigación. Con ese fin, realizamos un taller para reconstruir la historia del barrio y sus habitantes desde las perspectivas de los niños y niñas. Argumentamos aquí que este taller resultó un espacio imprescindible en donde se expresan las voces infantiles y, por ende, se pueden construir saberes a partir de sus opiniones e ideas
Resumen en inglés The aim of this paper is to analyze a particular case of collaborative research project with Toba (an Argentinean indigenous group) children, in an urban setting near Buenos Aires. Often, children’s practices are considered to be irrelevant and their place in social space is misestimate. On the contrary, our ethnographic perspective make us to consider the ways children participate actively on social life and articulate their own perspectives on social processes that involve them. Furthermore, we argue that is imperative to include children’s points of view in the analysis. In doing so, we developed our collaborative research project with the purpose of reconstructing children’s perspectives on the history of their urban setting. During our exploration, it was verified that our field work techniques became fundamental strategies of approaching to children voices
Disciplinas: Antropología
Palabras clave: Etnología y antropología social,
Niños,
Indígenas,
Agentes sociales,
Memoria,
Barrio,
Buenos Aires,
Argentina
Solicitud del documento
Nota: El envío del documento tiene costo.









Los documentos originales pueden ser consultados en el Departamento de Información y Servicios Documentales, ubicado en el Anexo de la Dirección General de Bibliotecas (DGB), circuito de la Investigación Científica a un costado del Auditorio Nabor Carrillo, zona de Institutos entre Física y Astronomía. Ciudad Universitaria UNAM. Ver mapa
Mayores informes: Departamento de Información y Servicios Documentales, Tels. (5255) 5622-3960, 5622-3964, e-mail: sinfo@dgb.unam.mx, Horario: Lunes a viernes (8 a 16 hrs.)