Revista: | Revista de la CEPAL |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000463998 |
ISSN: | 0252-0257 |
Autores: | Campos, Raymundo M1 Esquivel, Gerardo1 Santillán, Alma S2 |
Instituciones: | 1El Colegio de México, Centro de Estudios Económicos, Ciudad de México. México 2Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Area Académica de Matemáticas y Física, Pachuca, Hidalgo. México |
Año: | 2017 |
Periodo: | Ago |
Número: | 122 |
Paginación: | 205-234 |
País: | Chile |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, socioeconómico |
Resumen en español | En este artículo se analizan los efectos del aumento del salario mínimo en el salario y el empleo en México. Para ello se homologa el salario mínimo en dos zonas del país a fnales de 2012 como fuente de variación. Utilizando la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), se realiza un análisis econométrico de corte transversal y otro de panel a nivel individual. Los resultados del primero indican que, en promedio, el salario por hora de los trabajadores de la zona B aumentó entre el 1,6% y el 2,6% y, en el caso de los trabajadores asalariados, entre el 1,8% y el 3,3%. El análisis de panel produce resultados similares. Si bien el análisis de corte transversal no revela un impacto en términos de empleo, los datos de panel indican que la probabilidad de ser trabajador informal (formal) disminuyó (aumentó) entre las personas afectadas por el incremento salarial |
Disciplinas: | Economía, Geografía |
Palabras clave: | Economía del trabajo, Condiciones económicas, Econometría, Geografía económica y regional, México, Salarios mínimos, Impacto económico, Empleo, Modelos econométricos |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |