Revista: | Revista de la CEPAL |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000464000 |
ISSN: | 0252-0257 |
Autores: | Ramoni Perazzi, Josefa1 Orlandoni Merli, Giampaolo2 Prasad Sinha, Surendra3 Torres Rivas, Elizabeth3 Zambrano, Angel3 |
Instituciones: | 1Universidad de Santander, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Bucaramanga, Santander. Colombia 2Universidad de Santander, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Bucaramanga, Santander. Colombia 3Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Mérida. Venezuela |
Año: | 2017 |
Periodo: | Ago |
Número: | 122 |
Paginación: | 255-273 |
País: | Chile |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, socioeconómico |
Resumen en español | Si bien resulta contradictorio, las cifras ofciales en materia de desempleo y actividad económica en la República Bolivariana de Venezuela muestran simultáneamente una marcada tendencia a la baja. La reducción del desempleo en un período de recesión económica es posible si este se esconde detrás de la informalidad o del abandono de la búsqueda de trabajo. A partir de la estimación de máxima verosimilitud de matrices markovianas homogéneas aplicadas a datos de la Encuesta de Hogares por Muestreo del período comprendido entre el primer semestre de 2012 y el segundo semestre de 2013, en este estudio se analizan la duración media del desempleo y el destino de los desempleados. Los resultados indican que la larga duración del desempleo obliga a algunos individuos a abandonar la búsqueda de trabajo, por lo que dejan de pertenecer a la fuerza laboral, mientras que otros pasan al mercado informal |
Disciplinas: | Economía |
Palabras clave: | Condiciones económicas, Economía del trabajo, Venezuela, Desempleo, Crisis económica, Sector informal, Indicadores econométricos |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |