Revista: | Revista de la CEPAL |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000465749 |
ISSN: | 0252-0257 |
Autores: | Rozo, Carlos A1 Maldonado, Norma1 |
Instituciones: | 1Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Producción Económica, Xochimilco, Ciudad de México. México |
Año: | 2017 |
Periodo: | Dic |
Número: | 123 |
Paginación: | 159-180 |
País: | Chile |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, descriptivo |
Resumen en español | Las estrategias nacionales a las que ha llevado la crisis fnanciera mundial para impulsar el crecimiento económico han inducido a desequilibrios monetarios entre los países industriales y las economías emergentes. Al implementar políticas monetarias ultraexpansivas, los primeros empujan a la baja las tasas de interés, mientras que al introducir políticas monetarias más restrictivas, las segundas incrementan esas tasas de interés, generándose así un creciente acarreo de divisas. Surgen entonces condiciones de vulnerabilidad por la salida súbita de estos capitales o por los altos costos que implica protegerse contra tal eventualidad por medio de la acumulación de reservas. En este trabajo se calcula que la acumulación de reservas ha tenido un costo promedio anual del 1,83% del PIB entre 2008 y 2014, lo que lleva a concluir que la libre movilidad de capitales que practican las autoridades mexicanas entraña un alto costo para cumplir con las reglas de la globalización fnanciera |
Disciplinas: | Economía |
Palabras clave: | Economía monetaria, Balanza de pagos y deuda externa, México, Política monetaria, Movimientos de capital, Divisas, Mercado de divisas, Reservas monetarias, Reservas internacionales |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |