¿Contribuyen los programas de prevención y tratamiento de la hipertensión arterial al control de la enfermedad?



Título del documento: ¿Contribuyen los programas de prevención y tratamiento de la hipertensión arterial al control de la enfermedad?
Revista: Perspectivas en nutrición humana
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000313967
ISSN: 0124-4108
Autores: 1
2
3
1
1
1
Instituciones: 1Universidad de Antioquia, Escuela de Nutrición y Dietética, Medellín, Antioquia. Colombia
2Universidad de Antioquia, Escuela de Enfermería, Medellín, Antioquia. Colombia
3Universidad de Antioquia, Facultad de Odontología, Medellín, Antioquia. Colombia
Año:
Periodo: Ene-Jun
Volumen: 10
Número: 1
Paginación: 51-62
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Introducción: la hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad silenciosa y progresiva que puede desencadenar daños significativos en un órgano blanco1, lo que requiere de acciones de educación para la salud. Objetivo: analizar la opinión que tienen los usuarios de diferentes Empresas Prestadoras de Servicios de Salud (EPS) de Medellín, sobre la contribución de los programas de control de HTA al manejo de la enfermedad y a la modificación de factores de riesgo que permitan su control. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal, se seleccionó una muestra por conveniencia en las EPS participantes. Resultados: el 52% de los usuarios percibe que dejó o disminuyó el consumo de licor por las recomendaciones del programa. De los usuarios que no fumaban al momento de la encuesta, el 42% fueron fumadores y de estos, 26% dejaron de fumar por dichas recomendaciones. El 74% realizaban actividad física y de estos, el 65% afirmaron haberla iniciado por su participación en el programa. En cuanto a la alimentación las recomendaciones que más practicaban los asistentes fueron la disminución en el consumo de grasas (92%), disminución del consumo de sal (91%) y la no adición de sal a las preparaciones (86%). Conclusiones: las actividades de educación para la salud, en opinión de los usuarios, fomentan prácticas cotidianas que contribuyen al manejo y control de la de la HTA
Resumen en inglés Background: hypertension is a progressive disease that remains as an asymptomatic disease for a long period of time, causing damage on specific organs like heart, kidney, and blood vessels; for that reason prevention and educational health programs should be implemented. Objective: to analyze, the view that patients have about health service’s hypertension programs that help patients to control and prevent the disease risk factors. Materials and methods: it is a descriptive cross sectional study; the sample was selected in a not probabilistic approach from the participating health services. Results: 52% of the patients perceived that drinking alcohol decreased due to the recommendations given in the program, and also 42 % that were active smokers at the moment of the interview, 26 % quit smoking with those recommendations. 74 % of participants do exercises then 65% told to start work out when they were involved in the program. About food intake 92% of the Participants reported reduction in fat intake, 91% in salt consumption and 86 % decrease salt addition to food. Conclusions: health education activities given to patients help them to take part in their control and prevention of hypertension disease
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Metabolismo y nutrición,
Sistema cardiovascular,
Salud pública,
Hipertensión arterial,
Promoción de la salud,
Prevención,
Factores de riesgo,
Educación para la salud
Solicitud del documento
Nota: El envío del documento tiene costo.









Los documentos originales pueden ser consultados en el Departamento de Información y Servicios Documentales, ubicado en el Anexo de la Dirección General de Bibliotecas (DGB), circuito de la Investigación Científica a un costado del Auditorio Nabor Carrillo, zona de Institutos entre Física y Astronomía. Ciudad Universitaria UNAM. Ver mapa
Mayores informes: Departamento de Información y Servicios Documentales, Tels. (5255) 5622-3960, 5622-3964, e-mail: sinfo@dgb.unam.mx, Horario: Lunes a viernes (8 a 16 hrs.)