Revista: | Nueva sociedad |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000458914 |
ISSN: | 0251-3552 |
Autores: | Fernández García, Nuria1 |
Instituciones: | 1Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Periodismo y de Ciencias de la Comunicación, Barcelona. España |
Año: | 2017 |
Periodo: | May-Jun |
Número: | 269 |
Paginación: | 66-77 |
País: | Internacional |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico |
Resumen en español | Las noticias falsas no son un fenómeno nuevo, pero sí lo es la amplitud con que pueden reproducirse en las redes sociales. Cuando hoy, en varios idiomas, se habla de fake news, se da cuenta de ese fenómeno. La pérdida de centralidad de la fuente y la posibilidad de «viralización» –otro término de época– disminuyen a menudo el interés por la veracidad de la noticia y las capacidades críticas de lectura para identificar lo falso. En la medida en que grandes proporciones de la población se informan en las redes, estas cuestiones tienen consecuencias políticas muy directas, como se vio en varios sucesos recientes |
Disciplinas: | Ciencias de la comunicación |
Palabras clave: | Sociología de la comunicación, Noticias, Falsedad, Alfabetización digital, Posverdad, Ciudadanía, Información y sociedad, Redes sociales |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |