Acepciones de la Ilustración



Título del documento: Acepciones de la Ilustración
Revista: Mundo siglo XXI
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000279953
ISSN: 1870-2872
Autores:
Año:
Periodo: Sep
Número: 10
Paginación: 5-10
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Dirigido a realizar un análisis de fondo de una de las mayores obras escritas el siglo pasado, Dialéctica de la Ilustración elaborada por Horkheimer y Adorno –importantes representantes de la Escuela de Frankfurt–, Bolívar Echeverría demuestra que, empezando por no entender la Ilustración como un hecho histórico del siglo XVIII europeo, que es como regularmente se define el término, estos autores introducen un uso sumamente peculiar que incorpora diversas acepciones entrecruzadas de la Ilustración con el objetivo de dar cuenta del “contrasentido” de la historia moderna, es decir, de su promoción de la barbarie y no de una condición verdaderamente humana y la razón. Contrasentido que de ningún modo (como lo consideraba Spengler en La decadencia de Occidente) constituye una interrupción del progreso civilizatorio moderno y que más bien es su resultado ineludible. Sin embargo, pese al tono desconsolado de su crítica a la barbarie, Dialéctica de la Ilustración defiende el proyecto de una Ilustración capaz de readueñarse de sí misma que, trascendiendo la catástrofe como producto del progreso, pueda alcanzar la auto-afirmación humana
Disciplinas: Historia
Palabras clave: Historia de la cultura,
Europa,
Ilustración,
Dialéctica,
Crítica literaria,
Civilización
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)