Asociación del acoso psicológico con el desgaste profesional en médicos residentes de la Ciudad de México



Título del documento: Asociación del acoso psicológico con el desgaste profesional en médicos residentes de la Ciudad de México
Revista: Investigación en educación médica
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000442676
ISSN: 2007-5057
Autores: 1
1
2
1
1
Instituciones: 1Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, Ciudad de México. México
2Hospital Ángeles del Pedregal, Unidad de Cirugía, Ciudad de México. México
Año:
Periodo: Jul-Sep
Volumen: 9
Número: 35
Paginación: 18-27
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Introducción: El acoso psicológico en el entorno médico parece ser parte inherente de su entrenamiento y sus repercusiones entre los residentes han sido desestimadas. Objetivo: Evaluar la asociación del acoso psicológico y el desgaste profesional en médicos residentes de la Ciudad de México. Método: Estudio transversal en el que participaron 251 residentes, 44% hombres y 56% mujeres con edad promedio de 27.2 (DE±3.5) años. La evaluación se realizó siete meses después del inicio del año académico con el Inventario de Burnout de Psicólogos (IBP) adaptado a médicos, el Leymann Inventory of Psychological-Terrorization (LIPT-60) y un cuestionario de datos sociodemográficos. Resultados: El desgaste profesional se explicó en un 23% por las variables de especialidad cursada, año de residencia y frecuencia del acoso psicológico (FEAP) (p < 0.0001); el género, la intensidad del acoso (IMAP) y el índice global de acoso (IGAP) no fueron significativos dentro de este modelo. Conclusiones: La presencia de acoso tiene consecuencias en la salud mental (cansancio emocional), desempeño (falta de realización personal) de quien lo recibe, así como implicaciones en la relación médico-paciente (despersonalización). Se observa que la frecuencia con que se realiza el acoso es el principal elemento asociado al incremento de síntomas de desgaste profesional
Resumen en inglés Introduction: Psychological harassment in the medical setting seems to be an inherent part of their training and its repercussions among residents have been dismissed. Objective: Evaluate the association between workplace harassment and burnout in medical residents in Mexico City. Method: Cross-sectional study with 251 participants, 44% of who are men and 56% women, with an average age of 27.2 (SD±3.5) years. The evaluation was conducted seven months after the start of the academic year using the Inventario de Burnout de Psicólogos (IBP), Leymann Inventory of Psychological-Terror (LIPT-60), and a questionnaire on sociodemographic data. Results: The burnout total was 23% explained by the specialty undertaken, year of residency, and Frequency of Psychological Harassment Experiences (FPHE); it was controlled by gender, Average Intensity of Psychological Harassment (AIPH), and the Global Index of Psychological Harassment (GIPH) (p < .0001). Conclusions: The presence of harassment has consequences for health status (Emotional Exhaustion) and performance (Lack of Personal Accomplishment) for those who receive it, as well as implications for the patient-doctor relationship (Depersonalization). It was observed that the frequency of harassment experienced is the principal element associated with an increase in burnout symptoms
Disciplinas: Psicología
Palabras clave: Psicometría,
Hospitales,
México,
Acoso psicológico,
Desgaste profesional,
Residentes médicos,
Especialidades médicas,
Síndrome de Burnout,
Acoso laboral,
Inventario de Leymann
Keyword: Psychological harassment,
Burnout syndrome,
Medical residents,
Medical specialities,
Professional burnout,
Leymann inventory,
Labor harassment
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)