Revista: | Estudios. Revista de investigaciones literarias y culturales |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000370144 |
ISSN: | 0798-958X |
Autores: | Kirk, Stephanie1 |
Instituciones: | 1Washington University, Saint Louis, Misuri. Estados Unidos de América |
Año: | 2009 |
Periodo: | Ene-Jun |
Volumen: | 17 |
Número: | 33 |
Paginación: | 145-173 |
País: | Venezuela |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico |
Resumen en español | En este artículo analizo los distintos discursos asociados con el cuerpo y la enfermedad femenina en el convento mexicano de la época colonial. Me centro en la enfermedad como el cuidadoso producto de un estricto régimen de auto-mortificación, y analizo la conexión entre la representación del cuerpo enfermo como ejemplar y el control del mismo por parte de las autoridades eclesiásticas. La representación de la enfermedad en la vida y obra de tres monjas mexicanas me permite desarrollar este planteamiento. Marina de la Cruz —en la representación que de ella incluye Sigüenza y Góngora en Paraíso Occidental(1684)— niega su cuerpo con el fin de promover el espíritu dentro del marco de la obediencia femenina que exigían las autoridades eclesiásticas; Sor Juana Inés de la Cruz, en cambio, rechaza la yuxtaposición entre la santa ignorancia y la enfermedad femenina, conectando, por medio de su obra, la enfermedad y la actividad intelectual femenina —algo que iba en contra de la representación del cuerpo según la prescripción de la literatura. Finalmente, la Madre María de San José logra representar su cuerpo enfermo y mortificado como una indicación de su íntima —y excepcional— relación con Dios; así elude el control de una poderosa red de confesores, y promueve la conexión entre la singularidad femenina —tan detestada y temida por las autoridades eclesiásticas— y la ejemplaridad. El ensayo problematiza también la representación textual del cuerpo enfermo femenino así como la relación entre cuerpo y texto dentro del espacio conventual |
Resumen en inglés | In this article I analyze the different discourses associated with illness and the female body in the colonial Mexican convent. I focus on the issue of illness as the careful product of a strict regimen of self-mortification —and analyze its connection to the masculine ecclesiastical authorities’ desire to control and contain the female body through the rhetoric of exemplarity—. The representation of illness in the life and writings of three Mexican nuns allows me to develop my argument. Marina de la Cruz, as represented by Carlos Sigüenza y Góngora in Paraíso Occidental(1684) denies the body to promote the spirit within a framework of the obedience the clerical authorities demanded; Sor Juana Inés de la Cruz rejects the juxtaposition of holy ignorance and female illness. She instead plots, through her work, a careful connection between illness and female intellectual activity in complete contradiction to the Church’s proscriptive literature. Finally, Madre María de San José succeeds in positioning her ill and mortified body as an exceptional indication of her intimate relation with God, circumventing the control of a powerful network of confessors and promoting a connection between singularity —so detested and feared by the ecclesiastical authorities— and exemplarity. In this essay I also address the issue of writing the ill body and look at the complex relationship between text and body in the convent space |
Disciplinas: | Religión, Literatura y lingüística |
Palabras clave: | Religión y sociedad, Forma y contenido literarios, Análisis del discurso, Cuerpo femenino, Monjas, Enfermedad, Conventos, Colonialismo, Obediencia, Mujeres, Intelectuales, Sor Juana Inés de la Cruz, México |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |