¿Cómo formar competencias profesionales en el nivel superior?



Título del documento: ¿Cómo formar competencias profesionales en el nivel superior?
Revista: Educare (San José)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000396751
ISSN: 1409-4258
Autores: 1
1
Instituciones: 1Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, Baja California. México
Año:
Periodo: May-Ago
Volumen: 16
Número: 2
Paginación: 25-54
País: Costa Rica
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Aplicado, analítico
Resumen en español Durante la última década, la educación superior ha tratado de conformar un enfoque de Educación basado en la formación por competencias profesionales. Resulta atrayente conocer cómo las estrategias de aprendizaje implementadas facilitan o dificultan el logro de las competencias. La educación superior, al afrontar el reto del enfoque de educación basado en competencias (EBC), plantea la necesidad de reflexionar en cómo formarlas, es decir, cómo construir el diseño de estrategias de aprendizaje. A este asunto no se le ha dado importancia, probablemente porque el propio constructo de competencias se confunde con habilidades, destrezas y actitudes, lo que lleva a relacionarlas con actividades en el aula o fuera de ella, sin una estrategia que vincule los conocimientos adquiridos con el contexto cultural, social y económico del ámbito laboral y comunitario, es decir, en la complejidad (Tobón, 2005). Este artículo analiza el desarrollo epistemológico del enfoque por competencias en educación superior (ES), focaliza la implementación de las competencias profesionales en la Licenciatura de Sociología, en dos campus de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC): Ensenada y Mexicali. El trabajo plantea cómo se forman las competencias, y explora, mediante entrevistas a profundidad aplicadas estudiantes y docentes, diferentes posturas teóricas, su conceptualización y su formación. Realiza un estudio mixto para conocer, a partir de la percepción del estudiantado, los logros obtenidos en las competencias profesionales de la carrera
Resumen en inglés During the last decade, higher education has tried to focus education on the achievement of professional skills. It is interesting to see how the learning strategies implemented may facilitate or make more difficult the achievement of competencies. By dealing with the challenge of a competency-based education approach, higher education points out the need of knowing how to build such competencies, i.e. how to design a learning strategy. Not much importance has been given to this issue, probably because the competencies can be confused with abilities, skills and attitudes and, therefore, the model can be associated to in- or out-of-classroom activities without a strategy to articulate the knowledge acquired with the cultural, social and economic contexts of the community and labor spheres, i.e., as a whole (Tobón, 2005). This paper analyzes the epistemological development of the competency-based approach in higher education, focusing on the implementation of professional competencies in the Sociology degree “Licenciatura en Sociología”, in two campuses of the Universidad Autónoma de Baja California: Ensenada and Mexicali. This paper describes how competencies are built and explores different theoretical trends, their conceptualization and formation, based on in-depth interviews applied to students and teachers. It provides a mixed study to understand, based on the student’s point of view, the achievements of this study program in terms of professional competencies
Disciplinas: Educación
Palabras clave: Educación superior,
Pedagogía,
Sociología,
Competencias profesionales,
Educación por competencias,
Complejidad,
Estrategias de aprendizaje,
Concepciones
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)