Bibliografía, Hemerografía y Videografía comentada sobre el ejercicio del periodismo durante los sucesos del 11 de abril de 2002 en Venezuela



Título del documento: Bibliografía, Hemerografía y Videografía comentada sobre el ejercicio del periodismo durante los sucesos del 11 de abril de 2002 en Venezuela
Revista: Omnia (Maracaibo)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000312359
ISSN: 1315-8856
Autors:
Any:
Volum: 15
Número: 3
Paginació: 186-197
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Revisión bibliográfica
Enfoque: Analítico, crítico
Resumen en español El presente artículo intenta explicar, clarificar y develar los conceptos que, subterráneamente o de manera palmaria se utilizan hoy en día para gerenciar la empresa periodística, haciendo de esta el centro de la búsqueda del poder, la forjadora de corrientes de opinión, la “impositora” de mensajes ideologizados y direccionados por los intereses en lucha y la conversión de la organización periodística en empresa de propaganda, para lo cual se secuestra la conciencia de quienes ejercen el periodismo en los medios, esto es, los periodistas profesionales –trabajadores de los medios en general, asalariados- para ponerla –al margen de toda ética- al servicio de los fines de estas empresas de propaganda. A través de una muestra bibliográfica, hemerográfica y videográfica se identifican, oponen, comparan, yuxtaponen y confrontan diversidad de significados y de aplicaciones, en lo que constituye un concepto metodológico, como lo es la analogía. El análisis de la muestra periodística llevó a dos vertientes: la política y la comunicacional. Una de las conclusiones más relevantes fue el papel que los medios de comunicación privados cumplieron antes, durante y luego del golpe de Estado en Venezuela, el 11 de abril de 2002, lo que pudo palparse a través de las ediciones extraordinarias que publicaron los periódicos más importantes, horas antes del fracaso del golpe, tanto en el aspecto informativo, así como en los editoriales y la publicidad, en las que se evidenció la justificación explícita de la ruptura del orden constitucional en el país
Resumen en inglés This article attempt to explain, clarify and bring to light concepts that are used today either in an underground or glaring fashion, to manage the journalism business, making it a center in the search for power, a forger of opinion currents, the “imposer” of ideologized messages directed by interests in the struggle and conversion of the journalistic organization into a propaganda business, accomplished by kidnapping the conscience of those who practice journalism in the mass media, that is, professional journalists – media workers in general, salaried people – who place it on the margin of everything ethical to serve the purposes of these propaganda businesses. Through a bibliographic, hemerographic and videographic sample, a diversity of meanings and applications is identified, compared, juxtaposed and confronted in what constitutes a methodological concept of analogy. Analysis of the journalistic sample had two lines: one political and the other communicational. One of the most relevant conclusions was the role played by private media before, during and after the State coup in Venezuela on April 11th 2002, which could be seen in the extra editions published by the most important newspapers just hours before the coup’s failure, in both their informative aspects as well as in editorials and publicity, where explicit justification for rupturing the constitutional order of the country became evident
Disciplines Ciencias de la comunicación,
Sociología
Paraules clau: Medios de comunicación masiva,
Sociología de la comunicación,
Ideología,
Periodismo,
Propaganda,
Golpe de estado,
Poder,
Venezuela
Text complet: Texto completo (Ver PDF)