ONG, Agroecología y prácticas agrícolas locales: Un caso de traducción en comunidades Mixtecas y Zapotecas en Oaxaca



Título del documento: ONG, Agroecología y prácticas agrícolas locales: Un caso de traducción en comunidades Mixtecas y Zapotecas en Oaxaca
Revista: Nueva antropología
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000539772
ISSN: 0185-0636
Autors: 1
1
1
Institucions: 1Universidad de París, París. Francia
Any:
Període: Eje-Jun
Volum: 33
Número: 92
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, crítico
Resumen en español En el presente artículo se analiza cómo el ensamble de elementos heterogénos (hu- manos/no humanos cognitivos/materiales/imaginarios) se traduce en una coproducción de co- nocimientos en un contexto dado de la agroecología, lo cual genera un saber performativo que se expresa en prácticas locales. En este sentido, se examina el Programa Ecoamaranto de la Osc Puente a la Salud Comunitaria, que emplea el concepto “diálogo de saberes” para introdu- cir el cultivo del amaranto, contribuyendo así a la autosuficiencia alimentaria en comunidades rurales vulnerables localizadas en las zonas mixtecas y zapotecas de Oaxaca. A partir de una encuesta socio-antropológica, geográfica y agronómica realizada en 2016 y 2017, se considera dicho programa como producto de políticas públicas que relacionan a varios actores con el obje- tivo de mezclar saberes científicos-técnicos con saberes autóctonos, fomentando la reapropia- ción de los principios de agroecología de la población campesina de México
Resumen en inglés The objective of this work is to analyze how the assemblage of heterogeneous (human / non-human, cognitive/material/metaphysical) elements is translated in a co-production of knowledge in an agroecological context, prompting performative knowledge expressed in local agricultural practices. For this purpose, the article examines the EcoAmaranto Program of the Civil Society Organization (CSO) Puente de la Salud Comunitaria, which has used the idea of “knowledge dialogue” to introduce amaranth cultivation, to contribute to food self-sufficiency in vulnerable rural communities in Mixtec and Zapotec areas of Oaxaca. Based on a socio-anthro- pological, geographic, and agronomic survey carried out in 2016 and 2017, the EcoAmaranto program is seen as the result of public policies connecting various actors to the objective of mix- ing scientific-technical knowledge and autochthonous, indigenous knowledge, promoting the re-appropriation of agroecological principles from the peasant population in Mexico
Disciplines Antropología,
Agrociencias
Paraules clau: Agroecología,
Comunidades campesinas,
Autosuficiencia alimentaria,
Amaranto,
Salud comunitaria,
Oaxaca,
Población agrícola
Keyword: Agroecology,
Farmer communities,
Food self-sufficiency,
Amaranth,
Community health,
Oaxaca,
Agricultural population
Text complet: https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva-antropologia/article/view/38575/35438