Masculinidades de mujeres en la literatura latinoamericana



Título del documento: Masculinidades de mujeres en la literatura latinoamericana
Revista: INTERdisciplina
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000473970
ISSN: 2448-5705
Autors: 1
Institucions: 1Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Ciudad de México. México
Any:
Període: Ene-Abr
Volum: 5
Número: 11
Paginació: 127-144
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español La masculinidad de las mujeres en la literatura, específicamente en Latinoamérica, es un tema que puede proporcionarnos una buena cantidad de manifestaciones en diferentes épocas pero que lamentablemente ha sido poco estudiado porque las masculinidades se analizan preferentemente en función de los hombres. A partir del término “pánico a la masculinidad de las mujeres”, este ensayo pretende reconocer tres momentos que significan puntos de quiebre en la manera en que se plasma la masculinidad femenina en la literatura latinoamericana. El primero, la incursión de escritoras que por su fuerza escritural se consideraron masculinas, en un contexto, además, en el que masculinidad se asociaba con prostitución, lesbianismo y patología; el segundo, el surgimiento de las llamadas “pelonas” o “garzonas”, mujeres consideradas masculinas sin que se les vinculara necesariamente al lesbianismo y que abrieron un nuevo panorama en su consideración en la literatura y una tercera etapa, iniciada en los años sesenta del siglo xx, en que se dieron algunos sucesos que alteraron el modelo viril de nación y abrieron el camino para la visibilización de ciertas estructuras de sensibilidades y afectos diversos, pero también un debate sobre la validez de la masculinidad de mujeres como oposición al modelo de masculinidad hegemónico
Resumen en inglés The masculinity of women in literature, specifically in Latin America, is a subject that can provide us with a good amount of manifestations at different times but which unfortunately has been little studied because masculinities are analyzed preferably in terms of men. From the term “panic to the masculinity of women,” this essay seeks to recognize three moments that signify breaking points in the way female masculinity is expressed in Latin American literature. The first, the incursion of writers who by their scriptural strength were considered masculine, in a context, in addition, in which masculinity was associated with prostitution, lesbianism and pathology; the second, the emergence of the so–called “pelonas” or “garzonas”, women considered masculine without necessarily being linked to lesbianism and who opened a new perspective in their literature and a third stage, begun in the 60s of the last century, in which there were some events that altered the manly model of nation and paved the way for the visibility of certain structures of sensibilities and different affections, but also a debate about the validity of the masculinity of women as opposed to the model of masculinity hegemonic
Disciplines Sociología,
Literatura y lingüística
Paraules clau: Sociología de la sexualidad,
Literatura y sociedad,
Masculinidad,
Mujeres,
Lesbianismo,
Pánico,
Literatura,
América Latina
Text complet: Texto completo (Ver PDF)