Sistemas de polinización en granadilla (Passiflora ligularis Juss.) como base para estudios genéticos y de conservación



Título del documento: Sistemas de polinización en granadilla (Passiflora ligularis Juss.) como base para estudios genéticos y de conservación
Revista: Acta agronómica
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000428277
ISSN: 0120-2812
Autors: 1
1
2
Institucions: 1Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Palmira, Valle del Cauca. Colombia
2Universidad de Caldas, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Manizales, Caldas. Colombia
Any:
Període: Abr-Jun
Volum: 65
Número: 2
Paginació: 197-203
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Experimental, aplicado
Resumen en español Por su agradable sabor y contenido nutricional, la granadilla (Passiflora ligularis Juss.) es una de la principales especies frutales de la región Andina tropical. A pesar de su importancia, existe poca información relacionada con los sistemas de polinización que permitan determinar la compatibilidad genética en la especie. Por esta razón, en el presente estudio se estableció la efectividad de los polinizadores naturales y el porcentaje de autopolinización para mejoramiento genético de la especie. La investigación se realizó en la granja Tesorito (Manizales, Caldas) a 2340 msnm (17 °C, HR 78%, BS 1215 horas/año y pluviosidad de 1800 mm/año). En cinco tratamientos, se evaluó la efectividad de la polinización natural y asistida en 42 accesiones de granadilla originarias de 10 departamentos colombianos. La fase de antesis inicia a las 3:00 h y finaliza a 5:00 h, siendo más activa durante los últimos 60 minutos (70%). La granadilla alcanzó hasta 34.3% de formación de frutos por autopolinización espontánea, no obstante la intervención de un vector animado (Xylocopa spp.) incrementó significativamente la formación de los frutos (70%). La precipitación fue la única variable que presentó una alta correlación en todos los tratamientos de polinización (r = -0.70), demostrando un efecto negativo en ellos. El conjunto de resultados sugieren que P. ligularis es una especie autofértil, pero el flujo génico y la productividad dependen de los agentes polinizadores. Estos polinizadores deben ser conservados e integrados en los planes de manejo del cultivo, debido a que proporcionan un servicio reproductivo y ecosistémico
Resumen en inglés The sweet granadilla (P. ligularis Juss.) is one of the main fruit species of tropical Andean region for its pleasant taste and nutritional content. Despite its importance, there is little information related pollination systems for determining genetic compatibility species. For this reason, this study aims to establish the effectiveness of natural pollinators and set the percentage of self-pollination for breeding. The study was carried out in the Tesorito farm (Manizales, Caldas) to 2,340 masl (17°C, RH 78%, BS 1,215 hours/year and rainfall 1,800 mm/year). The effectiveness of natural and assisted pollination was evaluated in 42 accessions of sweet passion fruit coming from 10 Colombian departments by using five treatments. Anthesis begin at 3:00 hours and finish at 5:00 hours, being more active during the last 60 minutes (70%). The sweet passion fruit can reach up 34.3% of set fruit by spontaneous self-pollination; however, the intervention of an animated vector significantly increased the set fruit (70%). The precipitation was the only variable that presented a high correlation in all the pollination treatments (r= -0.70), demonstrating its negative effect on them. Together these results suggest that P. ligularis is self-fertile specie, but depends on the pollinator agents for the genetic flow and the productivity. Further, natural pollinators should be preserved and integrated into crop management plans because they provide a reproductive service and ecosystem
Disciplines Agrociencias,
Biología
Paraules clau: Frutales,
Insectos,
Polinización,
Granadilla,
Passiflora ligularis
Keyword: Fruit trees,
Insects,
Polinization,
Granadilla,
Passiflora ligularis
Text complet: Texto completo (Ver PDF)