Tecnología lúdica para la rehabilitación de miembro superior en jóvenes



Título del documento: Tecnología lúdica para la rehabilitación de miembro superior en jóvenes
Revista: Visión electrónica
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000460861
ISSN: 1909-9746
Autores: 1
1
1
2
Instituciones: 1Universidad Manuela Beltrán, Bogotá. Colombia
2Universidad ECCI, Bogotá. Colombia
Año:
Periodo: Jul-Dic
Volumen: 12
Número: 2
Paginación: 215-225
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El proyecto de investigación consistió en el diseño de una tecnología lúdica utilizada como instrumento de rehabilitación en una actividad de juego, enfocada al restablecimiento de la función motriz del miembro superior, el cual está involucrado en la realización de actividades de la vida diaria (actividades como: aseo personal, sostener objetos, apoyarse, entre otras). El juego propuesto considera a la persona en su conjunto de sistemas físicos, intelectuales y psicosociales. El prototipo fue caracterizado con pruebas realizadas a 50 jóvenes de edades entre 16 y 22 años, aparentemente sanos, quienes decidieron participar de manera voluntaria de la actividad de juego. El juguete constó de: un brazalete electrónico (control remoto) y un carro de juguete que tenía la función de moverse simultáneamente con los movimientos que efectuaba el jugador con su extremidad superior. El juguete se moviliza en medio de una pista dividida por tres niveles de dificultad. Se constató que la actividad lúdica propuesta cumplió con los requerimientos de una actividad en el marco de la rehabilitación, puesto que se tiene en cuenta la estabilidad y realización de movimientos desde la articulación proximal del hombro, siguiendo por codo y muñeca, además se pueden obtener beneficios adyacentes, a nivel cognitivo, debido a que el jugador debe entender e identificar el espacio en el que se desarrolla el juego, de tal manera que el jugador plantea una estrategia de juego basado en secuencias lógicas, acciones y consecuencias, y en ciertas actitudes sociales, evidenciadas en la apreciación que genera el juego en el participante, evaluado a través de una encuesta en factores como: dversión, atención, presión, sentido de competencia y esfuerzo
Resumen en inglés This research project consisted in the design of a playful technology, used as a rehabilitation instrument in a game activity, focused on the restoration of the motor function in the upper limbs. The game considered the person as a whole of physical, intellectual and psychosocial systems. The upper limbs are involved in daily-life activities (personal hygiene, holding objects, supporting, among others). The prototype was designed with tests performed on 50 young people between the ages of 16 and 22, apparently healthy, who decided to participate voluntarily in the game. The toy consisted of an electronic bracelet (remote control) and a toy car that had the function of displacing simultaneously with the movements made by the player with his upper extremity. The toy moves in the middle of a track divided by three levels of difficulty. It was found that the recreational activity was carried out with the requirement of an activity within the framework of the rehabilitation, because the construction and realization of movements are articulated, from the proximal joint of a shoulder, following the elbow and the wrist. It also carried adjacent benefits, at a cognitive level, because the player must understand and identify the space in which the game is developed, in such a way that the player presents a game strategy based on strategic actions, actions and consequences, and certain social attitudes, evidenced in the appreciation that the game generates in the participant, identified through an evaluation in factors such as: fun, attention, pressure, sense of competence and effort
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Actividades lúdicas,
Dispositivos electrónicos,
Miembros superiores,
Rehabilitación,
Tratamientos de rehabilitación
Keyword: Electronic devices,
Ludic activities,
Rehabilitation,
Rehabilitation treatments,
Upper limbs
Texto completo: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/visele/article/view/14070/14264