Revista: | Tramas (México, D.F.) |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000398143 |
ISSN: | 0188-9273 |
Autores: | Lizarazo Arias, Diego1 |
Instituciones: | 1Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Educación y Comunicación, Xochimilco, Distrito Federal. México |
Año: | 2013 |
Número: | 39 |
Paginación: | 13-38 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico |
Resumen en español | La iconología de Erwin Panofsky establece un nexo profundo entre las formas de representación de la imagen artística y las concepciones que un mundo histórico-cultural tiene de su tiempo. Panofsky identifica la perspectiva renacentista como expresión de una concepción racionalista del espacio que simboliza el paso hacia la modernidad. El presente artículo explica el sentido de este planteamiento y cuestiona su fundamento kantiano. Argumenta a favor de una visión de la representación del Renacimiento no como forma simbólica ilustrada, sino como conquista cultural de un humanismo más amplio, que se realiza en los principios de la acción, la autonomía y la transparencia como valores filosóficos del proyecto renacentista |
Resumen en inglés | Erwin Panofsky’s iconology establishes a deep connection between representational forms of artistic images and the concept that a particular historicalcultural world has of itself. Panofsky identifies the Renaissance perspective as an expression of a rationalist conception of space that symbolizes its passage towards Modernity. This article explains the meaning of this approach challenges its Kantian grounds. It argues in favor of a Renaissance representation not as an illustrated symbolic form, but as a cultural achievement of a broader humanism, which materializes on the principles of action, autonomy and transparency as values of the Renaissance philosophical project.and |
Disciplinas: | Filosofía |
Palabras clave: | Historia de la filosofía, Renacimiento, Panofsky, Erwin, Humanismo |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |