Revista: | Trabajo social UNAM |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000433763 |
ISSN: | 2007-5987 |
Autores: | Carreón Guillén, Javier1 Hernández Valdés, Jorge1 |
Instituciones: | 1Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Trabajo Social, México, Distrito Federal. México |
Año: | 2014 |
Periodo: | May-Ago |
Número: | 6 |
Paginación: | 29-44 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, descriptivo |
Resumen en español | El objetivo del presente trabajo es especificar las diferencias entre locatarios y vendedores ambulantes de un pueblo mágico ante las políticas públicas de apoyo a la caficultura, el comercio y el ecoturismo. Para tal propósito, se llevó a cabo un estudio documental con bases de datos indizadas, una vez seleccionada la información se procesó en una matriz de análisis de contenido para especificar las relaciones entre las variables determinantes del emprendimiento. A partir de la Teoría de la Privación Relativa, la cual sostiene asimetrías entre grupos que se comparan en contextos similares y establecen diferencias con respecto a sus gobernantes, los modelos especificados resaltan dos dimensiones relativas a la innovación para el caso de locatarios y la conformidad para el caso de ambulantes. En referencia al estado del conocimiento, la especificación de ambos modelos fue discutida para anticipar escenarios de desarrollo comunitario |
Disciplinas: | Economía, Sociología |
Palabras clave: | Sociología urbana, Economía de servicios, Emprenderismo, Vendedores ambulantes, Comercio, Ecoturismo, Políticas públicas, Fomento empresarial, Conformidad, Xilitla, México |
Solicitud del documento | |