Dédalo y Platón: el espacio escultórico del Eutifrón o de los graciosos razonamientos que pasaron entre Sócrates y Eutifrón, y de lo que, por mal de éstos, sucedió con aquéllos



Título del documento: Dédalo y Platón: el espacio escultórico del Eutifrón o de los graciosos razonamientos que pasaron entre Sócrates y Eutifrón, y de lo que, por mal de éstos, sucedió con aquéllos
Revista: Tópicos (México)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000477959
ISSN: 0188-6649
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, México, Distrito Federal. México
Año:
Número: 31
Paginación: 147-163
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español Al final del Eutifrón, Platón compara jocosamente los resultados del diálogo entre el filósofo y el adivino en torno a la piedad, con estatuas vivientes que parecen no poder quedarse en su lugar y que cierta tradición atribuye a Dédalo. El presente texto explora las virtudes que tiene esta metáfora tanto para examinar la naturaleza de los frutos filosóficos de la investigación sobre lo pío y lo impío, como para reflexionar sobre la naturaleza de la piedad en la Grecia clásica. También se afirma que la mención de las estatuas en movimiento propicia una reflexión sobre un sentido dinámico de mimesis a menudo dejado a un lado por los comentaristas de Platón. Finalmente, la exploración del horizonte cultural de la metáfora y de su relación con el tema del diálogo también toma en cuenta la mención explícita hecha por Platón de que la comparación entre discursos y estatuas es una broma
Resumen en inglés Unless one views metaphor as a prephilosophical tool to be erradicated from proper philosophy, the reader of Plato’s dialogues will find it interesting to investigate both the significance and the power of the great number of metaphors to be found in these works. The present text focuses on the comparison made by Plato at the end of his Euthyphro between the results of the enquiry about piety, on the one hand, and the living statues supposedly created by Daedalus, on the other hand. The claim I make here is that this metaphor has at least four virtues: 1) it offers ways of revisiting the reasons why the arguments failed; 2) it illustrates a peculiar sense of mimesis often disregarded by Plato’s interpreters; 3) it gives the enquiry on piety a cultural context that illuminates the conceptual frame of such enquiry as well as the very notion of piety in Ancient Greece; finally, (4), the metaphor is a joke whose several possible interpretations may say something about the interlocutors of this platonic dialogue as well as about ourselves as Plato’s readers
Disciplinas: Filosofía
Palabras clave: Etica,
Platón,
"Eutifrón",
Dédalo,
Piedad,
Mimesis,
Logos,
Broma,
Estatuas
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)