Contribución de la cámara-trampa al conocimiento de Abrocoma boliviensis



Título del documento: Contribución de la cámara-trampa al conocimiento de Abrocoma boliviensis
Revista: Therya
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000459071
ISSN: 2007-3364
Autores: 1
1
2
Instituciones: 1Museo de Historia Natural Alcide d'Orbigny, Departamento de Mastozoología, Cochabamba. Bolivia
2University of Oxford, Department of Zoology, Tubney, Oxfordshire. Reino Unido
Año:
Periodo: Sep
Volumen: 11
Número: 3
Paginación: 432-439
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Descriptivo, aplicado
Resumen en español Roedores raros y endémicos como la críticamente amenazada rata chinchilla boliviana,Abrocoma boliviensis, son escasamente capturadas con el uso de trampas tradicionales. Contar con diferentes registros indirectos como egagrópilas, heces, restos de huesos y letrinas, aproximan a determinar la presencia de especies muy importantes. Los registros fotográficos, a pesar de no ser un método popularmente utilizado en roedores, se pueden considerar como datos precisos para el desarrollo de investigaciones. Por ello, el objetivo de este trabajo fue mostrar la utilidad de los registros fotográficos y modelos de ocupación en estudios sobre la distribución y ecología de especies de pequeño tamaño, pero con gran valor de conservación. Se utilizaron fotografías obtenidas a través de campañas de foto-trampeo durante 180 noches, en épocas seca y húmeda, en dos áreas de bosques secos andinos de Bolivia. Se analizó la probabilidad de presencia deA. boliviensisen el área de estudio a través de un análisis exploratorio mediante el uso de modelos de ocupación. Se determinó una probabilidad de presencia de la especie en el área de estudio del 30.2 % para la época seca y de 33.9 % para la húmeda. Debido a una limitada cantidad de registros fotográficos deA. boliviensis, no se pudo determinar con exactitud qué factores afectan la probabilidad de presencia de la especie. Los registros fotográficos obtenidos de foto-trampeo demostraron tener un potencial en las búsquedas de nuevas localidades donde reside la rata chinchilla boliviana. Esta nueva información obtenida acerca de especies únicas y elusivas comoA. boliviensisaportan al conocimiento de su ecología, y por ende, derivan en la generación y aplicación de medidas para su protección y el de sus hábitats potenciales
Resumen en inglés Rare and endemic rodent species, such as the critically endangered Bolivian chinchilla rat,Abrocoma boliviensis,are infrequently captured using traditional trapping methods. Therefore, to determine their presence and abundance, indirect records (bird pellets, feces, bone remains) are often used. Although not a popular method for rodents, the incorporation of photography is known to provide precise data. Therefore, the objective of this report was to demonstrate the importance of using photographic records and occupancy models in the study of the distribution and ecology of a small-body species with high conservation value. We used photographic records obtained from 180 camera-trap nights in two areas of the Andean dry forests of Bolivia, during both wet and dry seasons. Data analysis include the estimates of presence probability ofA. boliviensisin the study sites, using an exploratory occupancy analysis. The estimated presence probability ofAbrocoma boliviensisfor the study sites were 30.2 % during dry season and 33.9 % during wet season. However, due to the limited amount of photographic records for the species,it was not possible to accurately determine the factors affecting the species presence probability. Camera-trapping records and associated metadata provided new ecological and distribution data for the Bolivian chinchilla rat. In combination with information about threats that the species faces, our data may be useful in generating and applying conservation actions
Disciplinas: Biología
Palabras clave: Mamíferos,
Trampas-cámara,
Abrocoma boliviensis,
Rodentia,
Abrocoma boliviensis,
Rodentia
Keyword: Mammals,
Camera-traps
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)