Propiedades físicas del suelo en diferentes sistemas agrícolas en la provincia de Los Ríos, Ecuador



Título del documento: Propiedades físicas del suelo en diferentes sistemas agrícolas en la provincia de Los Ríos, Ecuador
Revista: Temas agrarios
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000432349
ISSN: 2389-9182
Autores: 1
1
2
2

3
Instituciones: 1Universidad Tecnológica Equinoccial, Santo Domingo de los Tsáchilas. Ecuador
2Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Departamento de Manejo de Suelos y Aguas, Quevedo, Los Ríos. Ecuador
3Universidad Técnica de Babahoyo, Quevedo, Los Ríos. Ecuador
Año:
Periodo: Jul-Dic
Volumen: 23
Número: 2
Paginación: 177-187
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Experimental, analítico
Resumen en español Los sistemas de monocultivo degradan el suelo afectando sus propiedades físicas y químicas, y su regeneración es muy lenta. Con el objetivo de conocer cambios en las propiedades físicas del suelo de la Estación Experimental Tropical Pichilingue, por efecto del uso, se empleó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones, en los suelos de bosque nativo y monocultivos de maíz (30 años), cacao (50 años), pasto (4 años) y palma aceitera (26 años) en diferentes profundidades cada 0,10 m hasta los 0,6 m. Se evaluaron propiedades físicas como conductividad hidráulica, densidad aparente, densidad real, porosidad total, porosidad de aireación, humedad volumétrica, textura, arcilla dispersa en agua, grado de floculación, materia orgánica e índice de materia orgánica/ limo+arcilla. Los datos fueron analizados estadísticamente y se realizó la prueba de Tuckey (P≤0,05). Se encontró que maíz, palma aceitera y pasto provocaron incrementos estadísticos significativos en la densidad aparente del suelo sin llegar a sobrepasar los niveles críticos de 1390 kg m-3 y no significativos en reducción de la porosidad total en la profundidad de 0,1-0,2 m. También, hubo alta concentración de arcillas en las primeras profundidades de los suelos cultivados, que provocó susceptibilidad a los procesos de erosión hídrica, concluyendo que el suelo bajo cultivo de palma aceitera mostró mayores diferencias estadísticas debido a la textura, afectando negativamente la densidad aparente del suelo, conductividad hidráulica, arcilla dispersa en agua, que en suma contribuyen a disminuir la estabilidad de agregados
Resumen en inglés Monoculture systems degrade the soil, affecting its physical and chemical properties, and its regeneration is very slow. With the objective of knowing changes in the physical properties of the Pichilingue Tropical Experimental Station, due to the use effect, a randomized complete block design with three replications was used in native forest soils and corn monocultures (30 years ), cacao (50 years), pasture (4 years) and oil palm (26 years) at different depths every 0.10 m to 0.6 m. were evaluated physical properties such as hydraulic conductivity, bulk density, real density, total porosity, aeration porosity, volumetric moisture, texture, clay dispersed in water, degree of flocculation, organic matter and organic matter / silt + clay index, The data were statistically analyzed and Separation test Tukey (P≤0.05). It was found that corn, oil palm and grass caused significant statistical increases in the apparent density of the soil without exceeding the critical levels of 1390 kg m-3 and not significant in reducing the total porosity in the depth of 0.1-0.2 m. Also, there was a high concentration of clays in the first depths of the soils under monoculture that caused susceptibility to water erosion processes, concluding that the soil under oil palm cultivation showed greater statistical differences due to the texture, negatively affecting the apparent density of the soil , hydraulic conductivity, clay dispersed in water, which in sum contribute to decrease the stability of aggregates
Disciplinas: Agrociencias
Palabras clave: Suelos,
Sistemas agrícolas,
Edafología,
Propiedades físicas,
Ecuador
Keyword: Soils,
Agricultural systems,
Edaphology,
Physical properties,
Ecuador
Texto completo: https://biblat.unam.mx/hevila/Temasagrarios/2018/vol23/no2/7.pdf