Estado Nación, Integración e Indigenismo - el caso de la Amazonía peruana



Título del documento: Estado Nación, Integración e Indigenismo - el caso de la Amazonía peruana
Revista: Tellus (Campo Grande)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000336646
ISSN: 1519-9452
Autores:
Año:
Periodo: Abr-Oct
Volumen: 5
Número: 8-9
Paginación: 125-154
País: Brasil
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en inglés What is the place the the indigenous peoples occupy in projects for continental and regional integration? Many of the countries that participate in them, particularly in the case of the American continent, count on the important presence of the indigenous peoples in their territories. In recent decades, the political presence of the indigenous peoples with partliamentary representation has grown in many countries One cannot think of integration without taking into account these realities . Integration is thought of as the real possibility of equal participation in the decisions of a certain community, where respect and plurality are primoridal. All authoritarianism or hegemony pervert the democratic essence of the integrating project. Integration cannot be limited to a simple financial, fiscal and commercial dimension, ignoring the social dimension and without specifying what the existing propositions are within the integration project, in cultural and educational terms. A democratic society is only viable in so far as it is capable of integrating all its members. Assimilation and segretation in all forms constitute the opposite of integration; these are the negation of change, difference and plurality. These processes of integration are also confronted by the challenges that plan Globalization, that impose a new crusade of economic, political and cultural impositions on our continent, producing profound mutations that place in discussion the political model of the Nation-State and contradict the arbitrary imposition of the neo-liberal economic model. The starting point for this study is the concrete reality of the Amazon River region in Peru
Resumen en portugués ¿Cuál es el lugar que ocupan los indígenas en los proyectos de integración continental o regional? Muchos de los países que participan en los mismos, particularmente en el caso del continente americano, cuentan con una importante presencia de pueblos indígenas en sus territorios. En los dos últimos decenios, la presencia política de los indígenas con representación parlamentaria se ha incrementado en muchos países. No se puede pensar en la integración, sin tener en cuenta estas realidades. Concebimos la integración, como la posibilidad real de participar en condiciones equitativas, en las decisiones de una comunidad determinada, donde el respeto a la pluralidad es primordial. Todo autoritarismo o hegemonismo pervierte la esencia democrática del proyecto integrador. La integración no puede limitarse a la simple dimensión financiera, fiscal y comercial, ignorando la dimensión social y sin precisar cuáles son las proposiciones existentes dentro del proyecto de integración, en términos culturales y educacionales. Una sociedad democrática, es solamente viable, en la medida en que es capaz, de integrar a todos sus miembros. La asimilación y la segregación en todas sus formas, constituyen lo contrario de la integración; éstas son la negación de la alteridad, de la diferencia y de la pluralidad. Estos procesos de integración también están confrontados a los desafíos que plantea la Globalización, que se impone como una nueva cruzada de imposiciones económicas, políticas y culturales, en nuestro continente, produciendo profundas mutaciones, que ponen en discusión el modelo político del Estado-Nación y que contradicen la imposición arbitraria del modelo económico neoliberal. El punto de partida para este trabajo es la realidad concreta de la amazonía peruana
Disciplinas: Antropología
Palabras clave: Indigenismo,
Etnología y antropología social,
Políticas públicas,
Integración,
Perú,
Amazonia
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)