Significación genésica del mito de Narciso: Hacia una clarificación de sus fuentes grecolatinas



Título del documento: Significación genésica del mito de Narciso: Hacia una clarificación de sus fuentes grecolatinas
Revista: Synthesis (La Plata)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000428076
ISSN: 0328-1205
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Buenos Aires. Argentina
Año:
Volumen: 6
Paginación: 79-98
País: Argentina
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español El mito de Narciso pertenece a un periodo tardío del imaginario mitológico, pues no existen trazos de él en las fuentes anteriores al s. I a. C. Debido a que el mito es una entidad simbólica que pertenece al imaginario de una cultura cuya fuente yace principalmente en la oralidad, existe una brecha insoslayable entre lo que se obtuvo del patrimonio oral tradicional y aquello que proviene de la tradición escrita. Por ello sólo podemos atinar semejanzas y mitemas recurrentes entre las fuentes grecolatinas. Sin embargo, a pesar de deambular en este terreno conjetural, realizamos una lectura sostenida en la datación aproximada de la literaturización de este mito, cuya significación puede desmembrarse en dos ámbitos: por una parte el marco delineado por una cosmovisión dionisíaca; y por otra, la plasmación del temor al individualismo racional al que era sometida la cultura greco-latina hacia principios de nuestra era. Por esta razón analizamos en primer término, las fuentes del mito, para luego, a través de la cristalización de los mitemas, afrontar su significación en el imaginario cultural de la época
Disciplinas: Literatura y lingüística
Palabras clave: Forma y contenido literarios,
Literatura griega,
Mitología griega,
Narciso,
Cultura grecolatina
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)