La intertextualidad en la didáctica de las ciencias duras



Título del documento: La intertextualidad en la didáctica de las ciencias duras
Revista: Sinergia académica
Base de datos:
Número de sistema: 000559294
ISSN: 2765-8252
Autores: 1
2
3
Instituciones: 1Profesora Titular y Principal, Doctora en Ciencias Pedagógicas, Máster en Ciencias de la Educación y Licenciada en Educación en la especialidad Español-Literatura. Jefa de edición de Editorial Tecnocientífica Americana (ETECAM) y de la revista Sinergia Académica. Investiga y publica sobre gramática, competencias profesionales, didáctica de la lengua española y metodología de la investigación.,
2Doctor en Ciencias Pedagógicas, Profesor Titular y Principal, miembro del grupo de expertos de la Academia de Ciencias de Cuba y de la Junta Nacional de Acreditación. Director de ETECAM y de la revista Sinergia Académica. Recibió el premio Honor al Mérito Educativo, Pedagógico e Investigativo Iberoamericano. Autor de disímiles artículos y libros científicos.,
3Profesora Auxiliar de la Universidad de Las Tunas, Máster en Ciencias,
Año:
Volumen: 5
Número: 3
Paginación: 12-24
País: Ecuador
Idioma: Español
Resumen en inglés There are several classifications to atomize the sciences, according to their objects of study. Perhaps the most general classification is that which distinguishes the soft sciences from the hard sciences. The former study social phenomena, while the latter study physical and natural phenomena. There are many elements that distinguish them, so much so that sometimes it seems impossible to achieve a scientific connection between them; however, there is a point where they converge, and that is in the purpose.All sciences have the purpose of improving the quality of life of human beings. However, this irrefutable truth seems to be forgotten by many, and this dichotomy becomes more latent when it comes to teaching science. In pedagogical practice, the unhappy idea has become widespread that the better teacher is the one who has more knowledge about the science that supports his or her subject. And this is the first mistake we make, because science and subject are not the same thing.
Resumen en español Existen diversas clasificaciones para atomizar las ciencias, según sus objetos de estudios. Quizás la clasificación más general es la que deslinda las ciencias blandas de las ciencias duras. Las primeras estudian los fenómenos sociales, mientras que las segundas estudian fenómenos físicos y naturales. Existen muchísimos elementos que las distinguen, tan es así que a veces parece imposible lograr una conexión científica entre ellas; sin embargo, existe un punto donde convergen, y es en la finalidad.Todas las ciencias tienen la finalidad de mejorar la calidad de vida de los seres humanos. No obstante, esta verdad irrefutable parece ser olvidada por muchos, y esta dicotomía se hace más latente cuando de enseñar las ciencias se trata. En la práctica pedagógica se ha generalizado la infeliz idea de que mejor profesor es, quien más conocimiento tenga sobre la ciencia que sustenta su asignatura. Y es este el primer error que cometemos, pues ciencia y asignatura no son lo mismo.
Palabras clave: ciencia, ciencias naturales, intertextualidad, didáctica
Keyword: science, natural sciences, intertextuality, didactics, didactics
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)