Engagement en profesionales colombianos de la salud ¿Existen diferencias según el tipo de contrato?



Título del documento: Engagement en profesionales colombianos de la salud ¿Existen diferencias según el tipo de contrato?
Revista: Revista virtual Universidad Católica del Norte (En línea)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000496729
ISSN: 0124-5821
Autores: 1
1
1
Instituciones: 1Universidad Católica de Pereira, Pereira, Risaralda. Colombia
Año:
Periodo: May-Ago
Número: 60
Paginación: 159-177
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Diferentes factores pueden afectar el Engagement en los profesionales de la salud; uno de ellos involucra las relaciones contractuales, las cuales se han transformado debido a las dinámicas del actual mercado laboral. El objetivo de este estudio fue analizar las diferencias en el Engagement, en función del tipo de contrato en profesionales de la salud, de varias instituciones de Colombia. Fue un estudio no experimental, que contó con 334 participantes (M=278 y H=56), pertenecientes a cinco instituciones. Se utilizó una encuesta had hoc y el Utrecht Work Engagement Scale – 9. Los datos fueron procesados en el SPSS v.22; el análisis estadístico se basó en la prueba Kolmogorov-Smirnov-S y en el Kruskal-Wallis (p<.05). Los resultados señalan que no hay diferencias estadísticamente significativas por tipo de contrato en los niveles del Engagement; el contrato por obra o labor obtuvo la puntuación más alta en Engagement. Los resultados buscan el mejoramiento del bienestar de los trabajadores, a partir de una revisión de las políticas contractuales de las organizaciones que ofrecen servicios de salud
Resumen en inglés Different factors can affect the Engagement of health professionals; one of them involved in contractual relationships, which have been transformed due to the dynamics of the current labor market. The objective was to analyze the differences in Engagement based on the type of contract in health professionals, of several institutions of Colombia. Non-experimental, study, which had 334 participants (M = 278 and H = 56), belonging to five institutions. A had hoc survey and the UWES - 9 were used. The data was processed in SPSS v.22; the statistical analysis is based on the Kolmogorov-Smirnov-S test and the Kruskal-Wallis (p <.05). The results indicate that there are no statistically significant differences by type of contract in the levels of Engagement; the contract for work or labor obtained the highest score in Engagement. The results seek to improve the welfare of workers, based on a review of the contractual policies of organizations that offer health services
Disciplinas: Administración y contaduría,
Psicología
Palabras clave: Bienestar laboral,
Calidad de vida,
Condiciones de trabajo,
Contratos,
Engagement,
Servicios de salud
Keyword: Well-being at work,
Quality of work life,
Working conditions,
Contracts,
Engagement,
Health service
Texto completo: https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1168/1550