El tratamiento de la infancia en las ciencias sociales: racionalidades e influjos



Título del documento: El tratamiento de la infancia en las ciencias sociales: racionalidades e influjos
Revista: Revista virtual Universidad Católica del Norte (En línea)
Base de datos:
Número de sistema: 000530334
ISSN: 0124-5821
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Toluca, Estado de México. México
Año:
Volumen: s/v
Número: 63
Paginación: 5-38
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en inglés This article has analyzed the prevailing rationalities since the 20th century in some of the sub-disciplines and social scientific theories in their treatment of childhood. Starting from the debate around Weber's interpretation of the possibility of existence and coexistence of different rationalities, an attempt was made to identify how developmental psychology, "traditional" sociological theory and sociology of childhood have rationalized their postulates from their scientific claim and at the same time, how these postulates have influenced in the consolidation and development of policies and institutions dedicated to the socialization of children in Latin America, such as kindergarten, school and family, mainly. The results of this analysis allow us to suggest that the dominant rationalities in the Social Sciences as well as in the institutions and societies of the Latin American region continue to reproduce tutelary and adultcentrist values. The "critical" position, of a counter-hegemonic nature, continues to be an epistemological option that is minimally addressed and its consolidation is in the making.
Resumen en español En el presente artículo se realizó un análisis de las racionalidades imperantes, desde el siglo XX, en algunas de las disciplinas y teorías científicas sociales, en su tratamiento de la infancia. Partiendo del debate en torno a la interpretación de Weber, sobre la posibilidad de existencia y coexistencia de distintas racionalidades, se intentó identificar cómo la psicología del desarrollo, la teoría sociológica "tradicional" y la sociología de la infancia han racionalizado sus postulados desde su pretensión científica, y, al mismo tiempo, cómo dichos postulados han influido en la consolidación y desarrollo de políticas e instituciones dedicadas a la socialización de la infancia en América Latina, como la guardería, la escuela y la familia, principalmente. Los resultados de este análisis permiten sugerir que las racionalidades dominantes en las ciencias sociales, así como en las instituciones y sociedades de la región latinoamericana, continúan reproduciendo valores tutelares y adultocéntricos. La posición crítica, de corte contrahegemónico, continúa siendo una opción epistemológica mínimamente abordada, y su consolidación se encuentra en ciernes.
Disciplinas: Educación
Palabras clave: Adultocentrismo,
América Latina,
Niñez,
Racionalidad crítica,
Racionalidad tutelar,
Socialización,
Sociología de la educación
Keyword: Adultcentrism,
Latin America,
Childhood,
Critical rationality,
Tutelary rationality,
Socialization
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)