Retos y logros en la articulación de las Redes Sociales para el Aprendizaje de Lenguas (RESAL) en programas de formación de profesores de lenguas extranjeras



Título del documento: Retos y logros en la articulación de las Redes Sociales para el Aprendizaje de Lenguas (RESAL) en programas de formación de profesores de lenguas extranjeras
Revista: Revista signos
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000539588
ISSN: 0035-0451
Autores: 1
2
Instituciones: 1Universidad del Valle, Valle del Cauca. Colombia
2Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Colombia
Año:
Periodo: Mar
Volumen: 56
Número: 111
Paginación: 4-34
País: Chile
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Descriptivo
Resumen en español El presente estudio exploró la articulación pedagógica entre las Redes Sociales para el Aprendizaje de Lenguas (RESAL) y las clases presenciales de inglés en la licenciatura en lenguas extranjeras de una universidad pública colombiana. Mediante una investigación mixta, se recogieron datos a través de encuestas, un diario del investigador, grupos focales, fichas de aprendizaje (learning logs) y la grabación de las pantallas de los computadores de los estudiantes durante el uso de la RESAL Livemocha. Los resultados indican que el éxito de la integración pedagógica de este tipo de redes sociales en las clases depende del nivel de competencia comunicativa de los estudiantes, la capacidad del docente para adaptar las actividades de la RESAL, y las actitudes y creencias de los estudiantes sobre aprender lenguas en ambientes virtuales. Además, la preparación de clase, la presencia del profesor y la creatividad juegan un papel preponderante en la implementación. Las percepciones de los estudiantes indican que las RESAL contribuyen al desarrollo de competencias comunicativas, aunque también resaltan la desmotivación que producen las fallas técnicas. Con base en este ejercicio investigativo, el cual tuvo lugar durante un semestre académico, los docentes-investigadores identifican etapas para la integración de este tipo de espacios educativos virtuales en clases presenciales de programas de formación docente
Resumen en inglés This study explored the pedagogical articulation between SNSLL (Social Networking Sites for Language Learning) and face-to-face English classes in a teacher education program at a Colombian public university. Drawing on a mixed method approach, the data was collected through surveys, a researcher's journal, focus groups, learning logs, and screen recordings of students while using a SNSLL known as Livemocha. Results indicate that the success of the pedagogical integration of this type of social networking site in face-to-face language classes depends on the level of communicative competence of the students, the teacher's ability to adapt the activities of the SNSLL interface, and the students’ attitudes and beliefs about learning languages in virtual environments. In addition, class preparation, teacher presence, and creativity play an important role in integrating SNSLL. Students’ perceptions suggest that SNSLL contribute to the development of communication skills, although students highlight the lack of motivation caused by technical failures. Based on this research study, which took place during an academic semester, the teacher-researchers identify stages for the integration of these types of virtual educational spaces in face-to-face classes in teacher education programs
Disciplinas: Educación
Palabras clave: Pedagogía,
Redes sociales para el aprendizaje de lenguas,
Redes sociales educativas,
Inglés como lengua extranjera,
Formación de docentes,
Comunicación mediada por computadores
Keyword: Pedagogy,
Social networking sites for language learning,
Educational social networking sites,
English as a foreign language,
Teacher education,
Computer mediated communication
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)