La participación ciudadana: un proceso



Título del documento: La participación ciudadana: un proceso
Revista: Revista mexicana de opinión pública
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000416310
ISSN: 1870-7300
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Sociología, Azcapotzalco, Distrito Federal. México
Año:
Periodo: Ene-Jun
Número: 18
Paginación: 157-183
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Ensayo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El presente trabajo muestra la participación política de los sectores populares que se desarrollan en las ciudades, principalmente la Ciudad de México, en el periodo de 1968 a 1995, desde la perspectiva de la ciudadanía y los movimientos sociales. La argumentación se fundamenta en dos premisas teóricas: la primera revalora la dimensión política de los movimientos sociales en la visión de Charles Tilly, que combina la diferenciación estructural con los cambios en la naturaleza de la acción colectiva. Con ello se entiende que los movimientos sociales no son únicamente agrupaciones específicas, sino procesos y desafíos públicos y culturales, que representan una acumulación dialéctica de acontecimientos políticos capaces de alterar y afectar estructura e instituciones. La segunda premisa es entender, como Francesco Alberoni, a los movimientos sociales como transiciones, cuyo verdadero origen parte de una institucionalidad que es transgredida, con lo cual se da origen a un estado naciente, creativo, lleno de efervescencia y energías colectivas
Resumen en inglés This study explores working class political participation in the cities, primarily in Mexico City, during the period from 1968 to 1995 from the point of viwe of citizenry and social movements using Charles Tilly’s approach which combines structural differentionation with changes in the natureof group action. This serves toshow that social movements are not only specific groups but public an cultural processes and challenges with a dialectic accumulation of political events capable of altering and affecting structure an institutions. The second premise is to understand social movements as transsitions, as Francesco Alberoni does, whose true origin lies in the transgression of institutionality, which is then replaced by an emerging, creative state, full of effervescence and collective energies
Disciplinas: Ciencia política,
Sociología
Palabras clave: Movimientos sociopolíticos,
Participación política,
Acción colectiva,
Transgresión,
Cambio,
Ciudad de México
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)